La casa de estudios recibió un financiamiento de un programa nacional que permitirá fortalecer las capacidades de la investigación científica.
Siempre sostenemos que una de las “patas” fundamentales para el desarrollo de lo que se denomina Servicios Basados en el Conocimiento es la financiación.
Precisamente la UNCUYO recibió, hace poco, la noticia que podrá contar con más de dos millones de dólares para invertir de forma estratégica para contribuir con las necesidades socio productivas del medio.
Este financiamiento llega a través del programa federal Equipar Ciencia del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Desde la cartera mencionada se han propuesto dotar de equipamiento sofisticado (de mediano y gran porte) a distintas instituciones y organismos dedicados a la investigación que pertenecen al sistema de ciencia y técnica nacional.
Cabe señalar que dentro de esas instituciones se encuentran las universidades y la UNCUYO presentó la propuesta para la compra de ese equipamiento sofisticado.
En esta oportunidad, en el último llamado la Universidad Nacional de Cuyo obtuvo financiamiento para equipar tecnológicamente a las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales, a la de Ciencias Aplicadas a la Industria y al Instituto Balseiro.

Sobre el equipamiento
Con los fondos recibidos por este programa nacional desde la UNCUYO se podrá adquirir el siguiente equipamiento:
- Un difractómetro de rayos X (cuyo valor es de USD 300.000)
- Un espectrómetro de masas XEVO TQ-XS (USD 520.000)
- Un sistema de telecomunicaciones electrónicos y fotónicos (USD 1.199.786)
El difractómetro que solicitó Ciencias Exactas sirve para analizar por rayos X la estructura de numerosos materiales (metales, rocas, entre otros) sin necesidad de destruirlos.
El espectrómetro que pidió Ciencias Aplicadas le permitirá conocer la composición de materiales como alimentos, medicamentos, plásticos, petróleo y sus derivados.
Mientras que, el Balseiro utilizará el sistema de análisis de dispositivos electrónicos para desarrollar innovaciones en el campo de las telecomunicaciones en Argentina.
“Hace mucho tiempo que la Universidad no recibía tanto dinero en equipamiento. Esto es muy importante porque marca una confianza del Ministerio de apostar a una institución que considera que puede usar bien ese dinero. Es un voto de confianza que tenemos que honrar” dijo a www.uncuyo.edu.ar Teresa Damiani, secretaria de Investigación Internacionales y Posgrado (SIIP) de la UNCUYO.