Se trata de Graciela Betancourd, directora de la Fundación Tomás Alva Edison, que participa en una experiencia internacional que une ciencia, tecnología, arte e innovación educativa, impulsada por Universal Studios y Coded Education.
La educación del futuro se está escribiendo ahora, y una mendocina forma parte de esa historia. Graciela Bertancud, directora de la Fundación Tomás Alva Edison, fue la única representante argentina seleccionada para participar en el Programa Internacional Coded STEAM Project, que se desarrolla en Orlando, Estados Unidos, bajo la organización de Universal Studios y Coded Education.
Esta experiencia de vanguardia reúne a líderes educativos de América Latina con el propósito de integrar ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas a través de propuestas innovadoras de aprendizaje.
El programa promueve una educación que trasciende las aulas, conectando teoría y práctica para desarrollar en los estudiantes curiosidad, pensamiento crítico e innovación.
Bertancud fue especialmente invitada por la reconocida autora y capacitadora Laura Lewin, embajadora del STEAM Project en Argentina.
“Estamos muy felices de haber sido seleccionados para participar de esta experiencia única, diseñada por Universal Studios y Coded Education. Aprender sobre la metodología STEAM —que integra ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática— nos permite repensar la educación, anticiparnos a los cambios y generar talleres con nuevas experiencias de aprendizaje”, destacó la directora mendocina.

Vivencias de alto impacto técnico y emocional
Durante los nueve días que dura la experiencia, más de 20 líderes educativos de la región desarrollan actividades en instituciones de vanguardia, como el NASA – Kennedy Space Center, donde realizan talleres de ciencia aplicada y análisis de datos en un entorno espacial real.
El itinerario incluye también una jornada en el Coding Digital Hub, centrada en programación, lógica computacional y resolución de problemas, así como experiencias inmersivas en Universal Studios, donde se exploran la física aplicada, los desafíos de ingeniería y la creatividad detrás de atracciones icónicas como Transformers.
Los participantes podrán crear chatbots, diseñar montañas rusas, programar rovers espaciales y participar en laboratorios de creatividad inspirados en Jurassic Park y Epic Universe, donde abordarán desafíos ambientales mediante el diseño de colonias sostenibles en otros planetas.
Más allá de los conocimientos técnicos, la experiencia busca fortalecer habilidades socioemocionales, liderazgo, resiliencia y trabajo en equipo, promoviendo un aprendizaje memorable a partir de la emoción, la exploración y la vivencia directa.

¿Qué es la metodología STEAM?
La metodología STEAM (acrónimo de Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics) propone un enfoque interdisciplinario que integra estas cinco áreas para resolver problemas del mundo real.
A través de la experimentación, el trabajo colaborativo y el aprendizaje práctico, busca formar estudiantes creativos, críticos e innovadores.
Este mismo enfoque es el que impulsa la Fundación Tomás Alva Edison en Mendoza, con proyectos que promueven la enseñanza de la ciencia y la tecnología desde una mirada humana y transformadora.















