Uber invertirá más de $ 2 millones en Argentina

0
33

Será para expandir su servicio y alcanzar nuevas ciudades en el país.

En marzo de 2009 en San Francisco, Estados Unidos, nació Uber para proporcionar a sus clientes vehículos de transporte con conductor (VTC), a través de su software de aplicación móvil (app), ​ que conecta los pasajeros con los conductores de vehículos registrados en su servicio, los cuales ofrecen un servicio de transporte a particulares.

La empresa se expandió y en la actualidad funciona en cientos de ciudadades en todo el mundo.

Mendoza fue la primera provincia de nuestro país en regular la actividad de la plataforma Uber, el pasado 31 de julio de 2018.

Desde su llegada a Argentina en el 2016, el emprendimiento continúa en constante crecimiento y desde Uber anunciaron inversión de más de 2200 millones de pesos, que serán destinados al crecimiento de su negocio en el territorio nacional.

Durante el 2020, año en el que se desató la pandemia, la empresa lanzó su servicio en 13 ciudades del país y se espera que pronto pueda estar disponible en 25 ciudades más.

Esta inversión es muestra del compromiso que tiene Uber con la Argentina desde el primer día. Es gracias a la confianza de nuestra comunidad de usuarios, socias y socios conductores que hoy podemos hacer este anuncio. La tecnología es la base para el desarrollo y, desde Uber, queremos ser parte del camino de recuperación y colaborar en los desafíos que tenemos por delante», sostuvo Felipe Fernández Aramburu, Head Regional de Uber para el Cono Sur.

Felipe Fernández Aramburu, Head Regional de Uber para el Cono Sur .

Desde su lanzamiento, en solo cinco años, Uber permitió que más de 400 mil personas generaran ganancias de manera independiente. En este mismo período, más de 7,5 millones de personas pudieron solicitar un viaje con facilidad, a través del uso de la tecnología.

La inversión está destinada a hacer crecer la operación, con foco en la expansión a nuevas ciudades, la recuperación de la industria de la movilidad compartida y, en particular, de quienes eligen prestar servicios a través de las aplicaciones de manera independiente.

Según estimaciones de un estudio reciente, elaborado por la consultora PxQ, tan solo en el Gran Buenos Aires, principal área de influencia de la plataforma, el impacto económico de Uber fue equivalente al 1% a la tasa de empleo. A su vez, la expansión resultó en un incremento del 2% en las altas de monotributistas a nivel nacional, entre octubre de 2017 y febrero de 2020.

En promedio, de acuerdo a las estimaciones del estudio de PxQ en base a las estimaciones del estudio de PxQ en base a datos previos a la pandemia, cada mes, 10.000 personas se registran para manejar con la aplicación de Uber. Y quienes eligen hacerlo, aproximadamente 45 horas semanales, generan ingresos netos estimados (a valores actuales) por $76.000, ubicándose en el puesto 10 en el ranking de ingresos por sector de actividad, para un total de 20 sectores.