jueves 24, abril, 2025

Por qué la criptomoneda es el modo más seguro para ahorrar y no perder rentabilidad

Categoría:

Las criptomonedas escapan del control gubernamental tanto en su emisión como en su manejo. Las claves que las vuelven una buena opción para ahorrar.

En un marco en donde reina la incertidumbre al momento de decidir qué opciones existen para ahorrar, surge la criptomoneda como una alternativa que comienza a disputarle terreno no solo al dólar, sino también a los bienes inmuebles.

Lo cierto es que, aunque está en constante expansión, el mercado de las monedas virtuales sigue siendo para la mayoría un mundo desconocido. Si bien existen aplicaciones a las que uno puede acceder desde un smartphone y comenzar a operar en la criptoeconomía, comprando y vendiendo, nada asegura el éxito y de hecho los especialistas coinciden en que sigue siendo un mercado con bastantes vaivenes.

Por eso es que la recomendación de muchos economistas a quienes decidan invertir en monedas virtuales, es que antes que nada, deben invertir en capacitarse.

“Para aquellos que estén pensando en invertir en criptomonedas lo primero que deben hacer invertir, pero en capacitación y dedicar un tiempo a estudiar y aprender, comprender que es lo que está haciendo. Eso lo va a ayudar a invertir su dinero en mejores activos y que tenga más posibilidades de ganar dinero”, explicó Adrián Acevedo, Economista, graduado en la Universidad Nacional de Cuyo y Master en Finanzas en Torcuato Di Tella.

En ese sentido, Acevedo, aseguró que las criptomonedas vinieron para quedarse, “por un lado por el modelo Fintech que se viene desarrollando y por otro, porque están en discusión dos cosas: si es el Gobierno el que tiene el monopolio para generar dinero, o la comunidad ya disputa ese lugar y segundo por la inflación, todas las monedas tienen inflación, más o menos con lo cual, el dinero se desvaloriza y son las criptomonedas las que ofrecen una opción a esa desvalorización del dinero”, explicó.

Las cripto, el petróleo de nuestro tiempo

Sobre la posibilidad de que las cripto sean una opción para los ahorristas, Acevedo aseguró que sin dudas es un método viable. “Lo más importante es colocarlo dentro de un portfolio de acciones, bonos y demás. El peso se devalúa por el efecto de la inflación y el dólar también se devalúa por la misma razón. Esta devaluación constante, hace que algunas monedas que tienen una cantidad finita como el Bitcoin, en el tiempo se van revalorizando”.

Ahora bien, qué hacemos con la supuesta volatilidad de una moneda que no tiene ningún tipo de respaldo en bienes o servicios como lo son las monedas virtuales. “Eso es parte de lo que se está discutiendo hoy por hoy. Y tiene que ver con que el dinero ya no está respaldando activos o servicios, sino que el dinero puede respaldar códigos, propiedad intelectual, datos, base de datos y demás. Entonces en sí lo que está cambiando, es pensar donde está el valor y dónde está el dinero. Hay muchos que dicen que los datos son el petróleo de estos tiempos, eso es cierto, pero hay que saber manipularlo”.

Cuál sería el rol del Estado en este mercado en crecimiento

Acevedo reconoció que el Estado, de alguna manera, debería regular su uso, “aceptarlo y comprenderlo”. En ese marco, el economista advirtió que “los Estados han fracasado en el manejo del dinero y la creación del dinero. El hecho de que haya inflación es el fracaso de la economía en sí. Si no tuviéramos inflación, la cantidad de gente que se volcaría al uso de las criptomonedas sería mucho menor. Por lo tanto, la mejor manera que tiene el Estado para evitar el uso de las criptomonedas es bajando la inflación y generando confianza en nuestro papel moneda”.

En el marco actual de situación, Acevedo explicó que es lógico que aquellas personas “que quieren manejar su dinero con libertad, que no quieren estar atado a los bancos y a un montón de regulaciones, es totalmente lógico que se vuelquen a las criptomonedas”.

*Adrián Acevedo, Economista, graduado en la Universidad Nacional de Cuyo, Master en Finanzas en Torcuato Di Tella. Trabaja para la Fintech Sencilla y es profesor titular de la UNCuyo en Administración Financiera.

spot_img

Buscanos en...

Últimos artículos

- Advertisement - spot_imgspot_img

Otros Artículos

Comienza la Diplomatura en Gestión del Cambio Climático y...

La capacitación, que será online, arrancará el 11 de marzo y será en el campus virtual de...

Mendoza y su Economía del Conocimiento: una transformación digital...

La Economía del Conocimiento (EC) se define como un sistema económico fundado en la producción, distribución y...

Conocé que es Mendoza Aumentada, una herramienta innovadora en...

Esta propuesta se desarrolló en conjunto con FlexFlix, una empresa de streaming (transmisión de contenido multimedia en tiempo real...

Abren convocatoria de facilitadores para Conectados por Mendoza Futura

Es para la edición 2025 y podrán presentarse docentes, egresados o estudiantes avanzados de carreras vinculadas a...

Lanzan un importante programa orientado a la formación y...

La propuesta fue anunciada por el Ministerio de Producción y la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y...

Convocan a empresas mendocinas a ser parte de una...

Los participantes tendrán la oportunidad de mantener reuniones y realizar visitas a empresas líderes en los ecosistemas...