Ocho empresas de Mendoza fueron elegidas para impulsar su valor

0
36
Emprendedores con base en la tecnología en el programa High Impact Training (HIT) de Endeavor, recibiendo capacitación estratégica y el objetivo de expansión.

El programa High Impact Training (HIT) está en pleno desarrollo, seleccionando a 36 startups con un potencial de crecimiento significativo para implementar un plan integral de capacitación y mentoría. El objetivo principal es acompañar el desarrollo y la expansión de estas empresas emergentes.

En esta edición de la iniciativa de Endeavor, se han elegido 36 empresas con base tecnológica en diversas áreas, incluyendo educación (edtech), salud (healthtech), agricultura (agtechs) y finanzas (fintech). De estas, las 8 representantes de la región Cuyo tienen su origen en Mendoza.

Los profesionales de la red de Endeavor brindarán orientación y asesoramiento a los emprendedores de estas empresas. Su labor se centra en facilitar la toma de decisiones, fortalecer las estructuras comerciales y proporcionar herramientas clave para el crecimiento empresarial.

La experiencia Endeavor convoca a 8 empresas mendocinas.

Nicolás Molina, gerente de Wanderwarm, fábrica de indumentaria calefaccionada, compartió sus expectativas: «Creo que todos los participantes seleccionados tenemos expectativas similares. Por un lado, buscamos adquirir nuevos procesos para aplicar a nuestras empresas y, por otro lado, a través del networking conocer a otros emprendedores y ampliar nuestros contactos.»

Durante los 12 encuentros planificados, se abordarán diversos temas fundamentales, como estrategia comercial, comunicación, marketing, planificación y liderazgo. Estos aspectos son clave para el crecimiento sostenido y la consolidación en el mercado de las empresas participantes.

En la presentación de la edición 2024, María Julia Bearzi, directora de Endeavor Argentina, resaltó: «No es solo un programa, es el punto de partida para ser parte de esta red». Esta declaración subraya la importancia y el impacto a largo plazo que el programa HIT tiene en el ecosistema emprendedor argentino.

Las startups mendocinas

Coef Digital: Pablo y Leonardo Scherbovsky lideran este proyecto que brinda soluciones de software para agilizar la gestión de materiales en obra.

-Corpora: Ariadna Luján Martínez y Sol Pino González conducen esta startup que se especializa en la ciencia de datos e Inteligencia Artificial.

-Lila Software Studio: Daniel Alexander Silva y Facundo Benito dirigen una empresa que desarrolla productos digitales centrados en el usuario.

-Motia Studio: Maria Julia Posada y María Gimena Federici son responsables del estudio especializado en diseño audiovisual y experiencias inmersivas.

-One Infinitie: Atilio Cerban y Alejandro Pascon trabajan en un sistema de pago a través de Blockchain, permitiendo a emprendedores globales cobrar con tarjetas, efectivo o crypto.

-Wanderwarm: fábrica ropa calefaccionada por medio de tecnología, Kevin Schejter y Nicolás Molina lideran esta startup.

-Welfi: Francisco Quiros y Tomás Ametle son cofundadores de esta empresa financiera que se enfoca en inversiones, haciéndolas sencillas, inteligentes y seguras para el usuario.

Possumus: fundada en el Sur provincial, ayuda a las empresas a transformar sus ideas en software, diseñando, operando y escalando ecosistemas digitales. Sus responsables son Romina Cuevas y Mariano Gurrieri.