El anuncio fue confirmado por el presidente Fernández y el Ministro de Ciencia Daniel Filmus en el marco del Programa Federal “Construir Ciencia”.
El recurso hídrico es en Mendoza uno de los temas clave para el desarrollo de la matriz productiva. En ese marco, el sector vitivinícola en Mendoza representa el 78 % de la producción del vino nacional.
Es por eso que, desde Nación, enmarcados en el Programa Federal “Construir Ciencia” que consiste en la financiación de 22 obras de infraestructura científica y tecnológica a lo largo y ancho del país, anunciaron que la provincia recibirá $438 millones para desarrollar el Centro Integral para la Sustentabilidad Vinculada con las Tecnologías 4.0 en la Vitivinicultura (CETCO).
El objetivo del Centro de Tecnología del Conocimiento para la Sustentabilidad Vitivinícola y Agroindustrial con énfasis en el recurso hídrico (CETCO), es conformar un espacio multidisciplinario que acompañe a la región en el proceso de transformación conjunta de sus ecosistemas agroindustriales y de producción de tecnologías del conocimiento 4.0 en pos de un desarrollo agrícola más próspero, de mejor calidad, de carácter sustentable y basado en el conocimiento de la dinámica de los recursos hídricos escasos en el contexto de cambio climático.
Durante el anuncio de la inversión el pasado viernes en Casa Rosada, el presidente Alberto Fernández explicó: “seguimos apostando a la educación, al conocimiento, a la ciencia y la tecnología como forma de crecimiento, y seguimos apostando que eso no se concentre en el centro del país, sino que se distribuya a lo largo y a lo ancho de toda la patria para que toda la Argentina pueda desarrollarse a la par”.

En su alocución, el ministro Filmus afirmó que “es un orgullo enorme presentar aquí un proyecto que tiene que ver con la construcción del futuro del país, para que realmente tengamos una Argentina que resuelva los problemas de su gente, que cambie la matriz productiva, la matriz de exportaciones y que sea soberano”. Además, consideró que “no es común que hoy hayamos concitado alrededor de la ciencia toda esta expectativa y toda esta participación. Y esto es posible porque estamos frente a un Gobierno que ha decidido que el modelo de desarrollo tiene como características y ejes para el crecimiento la capacidad, el talento y el trabajo de las y los argentinos; y que la investigación, la ciencia y la tecnología tienen un papel fundamental”.
Al referirse a la necesidad de federalizar la ciencia y la tecnología, el titular de la cartera de Ciencia afirmó: “Es en las provincias en donde nos hace falta que las y los investigadores tengan un destino, porque ahí nacieron y es su derecho”. Y finalizó: “Comienza a gestarse una política de Estado a partir de la aprobación de leyes que hablan de cómo vamos a invertir los recursos. Este es un símbolo del país que queremos”.
Además, en Argentina el agua constituye uno de los principales factores limitantes de la productividad primaria ya que más del 70 % de la superficie nacional pertenece a regiones áridas y semiáridas.
Qué es Construir ciencia
El Programa Federal “Construir Ciencia” se complementa con el Programa Federal «Equipar Ciencia” que destinó una inversión de $7.800 millones para la adquisición de 167 equipos tecnológicos para 60 instituciones científicas y tecnológicas nacionales situadas en las 24 jurisdicciones del país. Se trata de la inversión en equipamiento científico más grande de la historia argentina.