Está impulsado desde el INTA y tiene como objetivo promover la innovación para una agricultura climáticamente inteligente.
Mendoza fue parte del lanzamiento del Nodo de Innovación Cuyo (NIC) MicroBioTech.
Se trata de una iniciativa impulsada por el INTA que contó con la participación del Ministerio de Economía y Energía, a través de la Dirección de Innovación y Desarrollo Económico,
Esta plataforma técnico-organizativa fue creada gracias a un préstamo otorgado por el Banco Mundial que se especializará en micro biotecnología para transformar ideas en tecnologías con potencial de negocio.
El objetivo del NIC es promover la innovación para una agricultura climáticamente inteligente.
“El objetivo es buscar soluciones de mitigación y adaptación al cambio climático y agregar valor a las principales cadenas agroalimentarias de la región. Es una plataforma técnico-organizativa creada con parte de un préstamo otorgado por el Banco Mundial al área de Agricultura y que se especializará en micro biotecnología para transformar ideas en tecnologías con potencial de negocio”, destacan desde el organismo nacional.

Nodo para innovación cuyana
El nodo se basa en la aplicación de la microbiotecnología para el desarrollo de nuevos procesos, productos y servicios, y para la adaptación al cambio climático.
Precisamente este NIC apunta a abordar el territorio mediante una organización en red cuyo entramado consiste en una oficina de negocios en INTA Mendoza y cinco oficinas técnicas con sede en cada una de las Estaciones Experimentales del Centro Regional Mendoza – San Juan del INTA (EEA Mendoza, EEA San Juan, EEA La Consulta, EEA Junín, EEA Rama Caída).
La misión de esta plataforma técnico-organizativa de promover y desarrollar una agricultura inteligente y ambientalmente sustentable en Mendoza y San Juan.
Esto implica el uso de la ingeniería genética vegetal aplicada, ya sea para la captura de dióxido de carbono, el aprovechamiento eficiente de nutrientes y de agua, el desarrollo de resistencias a patógenos, como así también para el desarrollo de bioinsumos, biocombustibles, bioplásticos, compost y alimentos.
A su vez, jugará un papel fundamental en promover la transformación digital de la agroindustria local, ya que ofrecerá herramientas y soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad del sector, impulsando la automatización de procesos, el desarrollo de software y la robótica aplicada al sistema agrobioindustrial.
El NIC tiene el objetivo de contribuir al desarrollo de 100 proyectos microbiotecnológicos en los próximos 10 años, así como impulsar el desarrollo empresas de base tecnológica y la creación de empleo de calidad. También apunta a potenciar la sinergia entre organizaciones de ciencia y tecnología y las organizaciones empresarias, además de formar negocios de triple impacto.