La Fundación Universidad Nacional de Cuyo destacó a quienes gracias a sus ideas, proyectos y desarrollos apuestan a una provincia creativa y a la vanguardia.
La Fundación Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) realizó su tradicional entrega de Premios a la Innovación y galardonó a empresas grandes y pequeñas, OSC, ONG, organismos de gobierno y a docentes e investigadores.
Además, se entregaron los premios Emprende U, que destaca a los proyectos más innovadores de estudiantes de la UNCuyo.
El acto estuvo encabezado por el presidente de la FUNC y decano de la Facultad de Ciencias Económicas Miguel González Gaviola y por el vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo, Gabriel Fidel, quienes estuvieron acompañados por secretarios de la Casa de Estudios y miembros del Comité Ejecutivo de la Fundación.
Los primeros reconocimientos en anunciarse fueron los enmarcados en el programa Emprende U, que incentiva el espíritu emprendedor de estudiantes de la UNCUYO.
Hubo una mención especial para el proyecto de María Esperanza Gallo que busca crear una plataforma de degustaciones y master class de vinos on line para poder realizar experiencias de manera local e internacional buscando llevar Mendoza al mundo.
Luego, por los FUNC, llegó el turno del reconocimiento en la categoría Docentes e Investigadores, que premia la transferencia tecnológica de los proyectos de innovación a partir de desarrollos tecnológicos, impulsados en el ámbito de las universidades.
El primer puesto, que incluye un incentivo de 100.000 pesos, fue para Emanuel Campoy, investigador de la Facultad de Medicina por su trabajo en el desarrollo y validación del prototipo de un test mínimamente invasivo para implementar en el diagnóstico temprano de cáncer colorrectal.
El segundo puesto fue para Ariel Fontana, investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias por su proyecto de obtención de péptidos multifuncionales a partir de subproductos vitivinícolas, caracterización de su bioactividad y biodisponibilidad.
El tercer puesto fue para Irma Teresa Mercante, de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO, cuyo trabajo se basa en el desarrollo de mezclas cementicias con adición de plástico reciclado para la fabricación de elementos constructivos.
Premios en la categoría organismos de gobierno, ONG y OSC
El segundo puesto correspondió al Ministerio de Planificación e Infraestructura de la Provincia por el proyecto denominado Ciudad Futuro, el cual es desarrollado en el ex aeroparque, reutilizando este predio para el desarrollo de una ciudad modelo teniendo como visiones principales una ciudad abierta, de carbono neutral e inclusiva. El galardón lo recibió el ministro Mario Isgró.
El tercer puesto de esta categoría fue para la Fundación Tomás Alva Edison por haber creado la primera escuela de robótica y programación del país llamada Probot School. En ella se dictan talleres de programación, impresión 3D y talleres de robótica y domótica.
En este caso, hubo una mención especial para el Instituto Nacional de Vitivinicultura, INV, por su plan de gestión Vino Cercano, el cual busca acercar y asesorar a consumidores, productores, bodegas y comercios en todos los aspectos referidos a la industria vitivinícola.

Ganadores categoría pequeñas empresas
El primer puesto fue para la firma Quinto Impacto, por el desarrollo de software tecnológico de triple impacto para empresas y emprendedores nacionales e internacionales, donde se capacita a su cadena de valor y genera el primer oficio digital en personas con bajas oportunidades para ingresar al mercado laboral digital.
El segundo puesto fue para Crowdi, por el desarrollo de una plataforma que permite a personas y empresas el acceso a inversiones en proyectos de la economía real de América Latina, garantizando la seguridad de las operaciones a través de la validación biométrica de identidad.
El tercer puesto fue para la firma Jet Oil Technology, gracias al desarrollo de una torre de reparación de pozos convencionales que permite a las operadoras la explotación y cierre de pozos de forma más eficiente, logrando un impacto económico y ambiental positivo. Este segmento comenzó con una mención especial para empresa Hemas SAS, por el desarrollo de una plataforma que permite captar pacientes a lo largo y ancho del país y canalizar la realización de estudios genéticos mediante una red de laboratorios, de forma tal de garantizar trazabilidad de estudios.
Galardones en la categoría de grandes empresas
El primer lugar fue para Entre Dos, una empresa que se encuentra en la búsqueda permanente de productos que sean distintivos en el mercado, implementando nuevas formas de interactuar con el cliente, implementando cambios en estucherías para optimizar los tiempos en la preparación de pedidos, generando a su vez un impacto en la empresa.
El segundo puesto fue para la metalmecánica Tassaroli SA por su espíritu innovador lo que la ha convertido en uno de los principales motores industriales del sur mendocino. Asimismo, la empresa ha generado una política innovadora en todos los ámbitos de la organización beneficiando a empleados y clientes.
El tercer puesto fue para la empresa Friolatina por el desarrollo de un sistema de monitoreo remoto de cámaras frigoríficas, basado en la tecnología IOT (Internet de las cosas). Se caracteriza por obtener información y también por realizar mandos hacia la cámara frigorífica y su equipo de frío en tiempo real.