A cambio, la comuna le otorgará a la pyme un espacio en el Distrito 33, para instalar su sede.
La municipalidad de la Capital y la startup Agrojusto, firmaron un convenio mediante el cual la empresa se comprometió a realizar capacitaciones en el sector TIC y generar oportunidades laborales y de empleo por proyectos en áreas afines. Está destinado a vecinos de la Ciudad y en especial a quienes habitan en los barrios del Oeste.
Además, Agrojusto pondrá en marcha un programa de transformación digital de comercios del rubro alimentos y afines de la Ciudad, para que puedan efectuar venta online por medio de la plataforma.
El intendente Ulpiano Suarez recibió a los integrantes de esta empresa, encabezados por Fernanda Bonesso, donde dialogaron acerca del nacimiento, crecimiento y expansión de esta pyme, la cual cumple una importante función social. También fueron parte del encuentro el secretario de Desarrollo Económico, Lorenzo Nieva; y el director del Distrito 33, Pablo Navarro.
El acuerdo contempla como contraprestación por parte de la municipalidad, la cesión de un espacio en el Distrito 33, ubicado en Avenida Libertador, en el ex predio UCIM, para que la pyme mendocina pueda ejercer las actividades necesarias para el desenvolvimiento diario de la empresa.
«Es una demostración de que la Ciudad está con la mirada puesta en qué es lo que necesitamos como comunidad. En este caso fomentar la innovación para llegar a un comercio más justo y eficiente, a través de empresas tecnológicas como Agrojusto, una empresa mendocina que nació con el objetivo de cambiar el sistema de producción y venta tradicional. El intendente y su equipo apuestan a otra forma de consumir. A través de este convenio, podemos transformar a muchísimos comercios de la Ciudad, es un sistema donde al productor lo insertamos en la red de comercios de la Ciudad”, indicó Fernanda Bonesso, responsable de Agrojusto.

¿Qué es Agrojusto?
Según contó su fundadora, Fernanda Bonesso, la idea de Agrojusto es vincular a los productores agrícolas con comercios mayoristas y a éstos con el consumidor final para que todos puedan acceder a un precio justo por productos del rubro alimentos.
“Apuntamos a utilizar la tecnología para hacer más eficiente la cadena de valor y disminuir los costos de intermediación. La comercialización en sí de los productos agrícolas es un sistema complejo y apuntamos a partir del uso de la tecnología, a bajar estos costos y hacer más eficiente el sistema para disminuyan los costos de intermediación”, explicó Fernanda.
Agrojusto ha sido premiada por la ONU por su impacto e innovación. Está generando empleo y transformando el modo en el que productos alimentarios llegan al consumidor final, garantizando el comercio justo y la calidad de los productos comercializados.