Hablamos con la ingeniera Cristina Párraga sobre la nueva forma de comunicación, de creación y de comprensión de la información.
Desde hace ya varios años se habla de la alfabetización digital. Esto está relacionado a la capacidad de una persona para realizar diferentes tareas en un ambiente digital.
Este tipo de alfabetización debe entenderse no sólo como un medio sino también como una nueva forma de comunicación, de creación y comprensión de la información.
Para introducirnos un poco más en el tema, dialogamos con la ingeniera Cristina Párraga, Directora de extensión y relaciones institucionales de la universidad de Mendoza.
¿Por qué es importante la alfabetización digital?
Párraga: “Igual que como aprendíamos el alfabeto, de alguna manera tenemos que darle ahora la impronta de lo digital. ¿y que es darle la impronta de lo digital? Simplemente las dos grandes capacidades que se nos exigen en este momento: la resolución de problemas y la interpretación de textos. Los problemas que de alguna manera abarcan hoy todas las profesiones y las actividades, donde tenemos la herramienta computacional al servicio de los problemas que tenemos que solucionar. Pero implica el pensamiento lógico. Implica que no hay magia, que simplemente es ¿qué antecedentes tengo? ¿cuál es la herramienta que puede usar? y ¿cuál es la salida que tienen nuestros problemas? Ese formato que nos establecen los lenguajes de programación, tiene palabras claves que tienen que ser siempre usadas. Entonces los niños aprenden buena ortografía, porque si no la máquina no los entiende cuando redactan un programa. Esto crea costumbres de manera ordenada, secuenciales con distintas posibilidades de preguntarse siempre para donde voy. Siempre tengo que decidir en cuanto estoy programando”.
¿Qué papel tiene la ética y cuánto vale el trabajo en equipo?
Párraga: “Una parte que engloba todo esto es la ética, nosotros no podemos dejar de avanzar sin pensar en la ética de lo que estamos haciendo, en la transparencia de lo que estamos haciendo. Entonces, hoy las herramientas de blockchain, o sea, todo lo que es el control, nos van a permitir de alguna manera auto controlarnos, autorregularnos para poder trabajar. Es importante que se trabaje en conjunto y esta cuestión colaborativa es también una característica de las de las que deberíamos aprender a trabajar. El trabajo en equipo, el respeto de las otras profesiones, la comunión para poder alcanzar un fin preciso en lo que estamos desarrollando”.
¿Mendoza es uno de los centros de Argentina que más promueve la alfabetización digital y la capacitación de los servicios basados en el conocimiento?
Párraga: “Mendoza es uno de los pocos centros del país que tiene 8 universidades con sede física en la provincia. Todas tienen algo sobre lo cual es bueno y que destacamos. A mí me gusta hablar de lo glocal, con pensamiento global con extensión al mundo entero y con esa impronta local. La idea es poder volcar las capacitaciones para que los emprendedores, de alguna manera, sean auto empleables, que puedan hacer su propio desarrollo”.
- Cristina Párraga es ingeniera en electrónica y electricidad y doctora en ingeniería. Es directora de extensión y relaciones institucionales de la universidad de Mendoza.