En Portal TIC charlamos con Lía Martínz, chief development officer de esta comunidad educativa.
Aprovechar las nuevas herramientas tecnológicas permiten que haya un nuevo paradigma educativo.
Precisamente una de las “patas” importantes dentro del ecosistema de los Servicios Basados en el Conocimiento es la educación.
En Portal TIC nos pusimos en contacto con Lía Martínez, chief development officer de Komuny, que es un equipo de jóvenes profesionales y emprendedores entusiasmados con la clara idea de que la educación es el camino para cambiar el mundo.
¿Cuánto afectó a la educación de Latinoamérica la pandemia de Covid-19?
La pandemia de Covid-19 ha dificultado la instrucción presencial de más de 165 millones de niños que han perdido un promedio de 158 días escolares durante 2020. De acuerdo con los datos del BID-CIMA (2020), para esa fecha la región no poseía las condiciones digitales de base para brindar educación en línea –conectividad en las escuelas, plataformas digitales, tutoría virtual, paquetes de recursos digitales y repositorio de contenido digital–.
En Argentina, Colombia, Panamá, Brasil, Perú y México menos del 20 % de las escuelas en contextos vulnerables tienen disponibilidad de ancho de banda o velocidad de Internet suficiente. En cuanto al acceso a Internet en los hogares, el registro en América Latina es del 77 %, con una marcada diferencia respecto a las áreas rurales. Por último, menos del 30 % de los hogares vulnerables de la región tiene acceso a una computadora para las tareas de la escuela (BID 2021, Rieble-Aubourg y Viteri)
Según cifras de 2020, indicadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un 71% de la población urbana de América Latina y el Caribe cuenta con opciones de conectividad, ante menos de un 37% en la ruralidad. En total, un 32% de la población de la región, o 244 millones de personas, no accede a servicios de internet.
A finales de marzo de 2020, la UNESCO calculó que el 89% de la población estudiantil del mundo dejó de asistir a los colegios o las universidades debido a los cierres provocados por el COVID-19.
¿Cuáles son los problemas estructurales que presenta la Educación?
Los Estados Nacionales de América Latina y el Caribe se encuentran realizando importantes inversiones públicas en sus sistemas educativos que rondan entre los 2.8 puntos porcentuales del PBI a 7, pero en promedio es de 4.4 comparativamente un punto por debajo del promedio de los Estados de otros continentes.
El compromiso de escolaridad asumido globalmente por cada Estado del mundo es; formal: 12 años consecutivos financiados con fondos públicos, donde 9 serán obligatorios; e informal al proporcionar oportunidades de educación y capacitación significativas para el gran número de niños y adolescentes no escolarizados, que precisan medidas inmediatas, sostenidas y específicas, a fin de velar por que todos los niños asistan a la escuela y aprendan.
El compromiso estatal en relación a calidad es que deberán existir políticas y normativas docentes para asegurar que los docentes y educadores tengan las competencias necesarias, sean contratados y remunerados de forma adecuada, reciban una buena formación, estén profesionalmente calificados, se encuentren motivados, estén repartidos de manera equitativa y eficaz en todo el sistema educativo, y reciban apoyo dentro de sistemas dotados de recursos, eficaces y bien administrados. Se deberán instaurar o mejorar sistemas y prácticas para la evaluación de la calidad del aprendizaje, que comprendan el examen de insumos, entornos, procesos y resultados. Será necesario definir claramente los resultados pertinentes del aprendizaje en los campos cognitivo y no cognitivo, y evaluarlos continuamente como parte elemental del proceso de enseñanza y aprendizaje. La calidad de la educación supone el desarrollo de aptitudes, valores, actitudes y conocimientos que permiten a los ciudadanos llevar vidas sanas y plenas, tomar decisiones fundamentadas y hacer frente a los desafíos de orden local y mundial. Para centrarse en la calidad y la innovación será necesario también fortalecer la educación en materia de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
Los primeros indicadores y mediciones en relación a la calidad educativa, como, por ejemplo, los Resultados de la evaluación PISA del año 2015 del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE evidencian que los niños, niñas y adolescentes escolarizados tienen bajo desempeño en Ciencias y Matemáticas en un 50%, en comparación a otros niños, niñas y adolescentes escolarizados de otros continentes que en promedio el desempeño bajo ronda el 20%.
Es urgente, estratégico y eficaz focalizar una propuesta innovadora por su combinación de tecnologías de la economía digital 4.0, cuyo enfoque de gestión y pedagógico permita a las personas educadoras, padres y estudiantes crear el cambio que necesitan en su educación. Garantizar una educación de calidad, pertinente para el futuro del trabajo, flexible a los eventos extremos que se viven y vivirán como la pandemia por COVID -19, guerras civiles y los que se generen por el cambio climático.
Otro de los aspectos problemáticos estructurales, analizado por el BID en un estudio comparativo en 16 ciudades de toda la Región de América Latina, en las que están Mendoza, Córdoba y Santa Fe de Argentina, tiene que ver con los sistemas de información y gestión educativa (SIGED). Estos sistemas permiten conocer las trayectorias profesionales de docentes y trayectorias formativas de estudiantes, integrar información sobre situaciones socio económicas de alumnos y las compensaciones que reciben, y mucha otra información esencial para planificar medidas, como, por ejemplo, adaptarse a un contexto de pandemia, a la vez que llevar en tiempo real indicadores de complimiento, por ejemplo, de las metas del cuarto objetivo ODS 2030.
Por último y no menos importante, está el tema de la conectividad disponible en la región para incluir en la gestión educativa soluciones digitales en los sistemas de información y gestión educativa (SIGED) o en las estrategias formativas que se implementen.

¿Qué plantea el cuarto objetivo de Desarrollo Sostenible 2030 “Educación de calidad”?
Komuny, es un espacio virtual colaborativo de referencia para toda la comunidad educativa de Latinoamérica y el Caribe, que se basa en el poder de compartir y cocrear entre pares la educación del futuro, en un contexto cada vez más incierto y dinámico. Su firme compromiso es contribuir al cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 establecido por la ONU de “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de la paz y la prosperidad.
Según Naciones Unidas, lograr una educación inclusiva y de calidad para todos reafirma la creencia de que la educación es uno de los vehículos más poderosos y probados para el desarrollo sostenible. Este objetivo garantiza que todos los niños y niñas completen la educación primaria y secundaria gratuita para 2030. También tiene como objetivo proporcionar igualdad de acceso a una formación profesional asequible, eliminar las disparidades de género y riqueza y lograr el acceso universal a una educación superior de calidad.
¿Cuáles son los aspectos que hay que cambiar para que se garantice una educación inclusiva, equitativa y de calidad?
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos para toda la vida es un objetivo complejo. Para lograrlo se requiere que múltiples actores sociales articulen para cambiar tanto la inversión en Educación, como la forma de brindarla y la prestación de éste servicio esencial para el desarrollo humano en condiciones de equidad.
En éste momento podemos decir que indudablemente se requiere mejorar la situación, tanto de las condiciones laborales de las personas docentes y gestoras de la educación como las metodologías pedagógicas, contenidos adaptados al desarrollo de habilidades que se requieren en el Siglo XXI para una buena calidad de vida y para el futuro del trabajo; partiendo de la base que los países en América Latina tienen una serie de desafíos en materia de Gobernabilidad Democrática, adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Social y Económico.
Es inminente la necesidad de incrementar el porcentaje del PBI que se invierte en Educación y la incorporación de tecnologías digitales para aumentar el impacto de las medidas que se toman, y en las cuales se invierte, para mejorar los indicadores referidos a educación inclusiva, equitativa y de calidad.
¿Qué aporta la Fundación Komuny al sistema educativo de Mendoza?
La Fundación y startup Komuny está dentro del Sector EdTech, que consiste en el desarrollo de soluciones basadas en tecnologías digitales aplicadas a la educación. Komuny brinda servicios de triple impacto: Educación Constante, Comunidad y Sostenibilidad Financiera principalmente para las personas docentes de todos los niveles educativos de la Provincia de Mendoza.
A través de Komuny Academy brindamos actualización de formación profesional para docentes, con puntaje, con certificación por blockchain y contenido de calidad e integralmente accesible (lenguajes para personas con diversidades físico-cognitivas). Con Komuny Social una red social colaborativa entre docentes, donde, entre otras cosas, habrá bolsa de trabajo, espacios de consulta y colaboración y plataforma para financiar proyectos colectivamente; y con Komuny Fintech con acceso a productos y servicios financieros como cuenta remunerada siempre, crypto points y blockchain.
Buscamos que las personas hacedoras de la educación cuenten con herramientas para mejorar la experiencia del aprendizaje de sus alumnos/as a través de plataformas virtuales y que a su vez mejore su experiencia profesional en la Educación y accedan a más oportunidades para tener mejor calidad de vida.
A su vez, queremos potenciar los esfuerzos que realizan las autoridades educativas provinciales y nacionales para mejorar el acceso, equidad, integración y calidad en Educación, brindando gratuitamente soluciones digitales diseñadas colaborativamente con las personas hacedoras de la educación. La transformación digital suele ser un proceso complejo de incorporar y más cuando los desarrollos son tan acelerados, queremos ser facilitadores de estos cambios necesarios articulando a su vez con todo el ecosistema productivo de la provincia y el país quienes necesitan personas con habilidades para el Siglo XXI.

¿La idea es replicar lo aplicado en el resto del país y en América Latina?
El sistema educativo y ecosistema EdTech de Mendoza y Argentina están en la primera etapa de desarrollo y testeo de la propuesta de valor, pero aspiramos a crear colaborativamente los servicios que integremos con toda la comunidad educativa de América Latina, por eso lanzamos el Concurso Desafío Educación 4.0 y contamos con alianzas regionales como Impacta LATAM y EmpreLATAM; y muchos organismos provinciales que buscan internacionalizar empresas mendocinas.
El roadmap tentativo es lanzar en Argentina en el primer trimestre de 2022 , México en el tercer trimestre de 2022 y Colombia para el cuarto trimestre de 2022. Llegando a Brasil y otros países de LATAM en 2023.
¿Cuáles son los desafíos tecnológicos en la actualidad y cuáles son los desafíos pedagógicos?
Según un informe del BID publicado en 2021, sobre soluciones EdTech en Argentina, perspectivas y desafíos, indican que los desafíos tecnológicos en materia educativa refieren a proveer la conectividad, y el equipamiento necesario tanto a nivel de las escuelas como a nivel de los hogares, cuestiones que, pese a los innegables esfuerzos, no están resueltos en prácticamente todos los países de América Latina.
Por su parte, los desafíos pedagógicos refieren al aprovechamiento de las tecnologías digitales para mejorar las prácticas educativas, en particular para la apropiación del conocimiento y el sostenimiento de las trayectorias estudiantiles interrumpidas o intermitentes. Resultan claves cuestiones como: la alfabetización digital, los recursos educativos digitales, las habilidades docentes para la enseñanza, la importancia de promover prácticas educativas que integren las tecnologías digitales e incorporen las tendencias emergentes en el currículum, y el desarrollo de programas educativos para la adquisición de habilidades digitales que potencien el ejercicio de una ciudadanía digital, la empleabilidad y el trabajo digno. Aquí entran todo lo que se conoce como habilidades del Siglo XXI y las que se requerirán para el futuro del trabajo, incorporando formación con fuerte compromiso por las problemáticas sociales y ambientales comunes, que requieren de personas con valores y herramientas para contribuir a mitigarlos o resolverlos.
¿En qué consiste el concurso Desafío Educación 4.0?
El “Desafío Educación 4.0” es un concurso creado por Komuny para docentes de LATAM y el Caribe de nivel inicial, primario, medio o superior. Este concurso está destinado a impulsar ideas innovadoras por parte de la comunidad educativa, que promuevan nuevas metodologías de enseñanza, mediante el uso de herramientas tecnológicas y generen un impacto positivo en el mundo académico. Proyectos creativos que apunten a la transformación digital dentro de la educación y a enriquecer la calidad de la enseñanza en un contexto post pandémico.
Podrán participar todos los profesionales de la educación, mayor de 18 años, de habla hispana, de países de Latinoamérica y el Caribe, pertenecientes a instituciones educativas públicas o privadas. Las propuestas podrán ser presentadas hasta el 25 de febrero quien ganerecibirá una retribución monetaria de U$D 1.000.
Las personas interesadas en participar podrán consultar las bases y condiciones, y completar el formulario de inscripción aquí https://www.komuny.co/
- Lía Martínez chief development officer de Komuny