martes 29, abril, 2025

Instagram: qué son los “bots” y por qué alertan sobre una “invasión” de usuarios creados con IA

Categoría:
La inteligencia artificial de Meta ha ganado un terreno importante en esta plataforma y generan preocupación la proliferación de perfiles falsos.

Instagram, junto con Facebook, es hoy en día una de las aplicaciones más relevantes de Meta y una de las redes sociales más utilizadas a nivel global. En los últimos años, sin embargo, la plataforma viene siendo profundamente influenciada por la inteligencia artificial (IA).

Una de las razones, según los expertos, es el creciente uso de herramientas de IA por parte de los creadores de contenido, lo que ha impulsado una revolución creativa en las plataformas. Además, la competencia entre redes como Snapchat y TikTok ha intensificado esta tendencia: según estudios recientes, el uso de IA en estas aplicaciones aumentó un 50%.

En este contexto, Meta anunció en junio de 2024 que comenzaría a emplear datos de usuarios para entrenar su inteligencia artificial generativa, generando una fuerte polémica en torno a la privacidad. La empresa, ya sancionada con multas superiores a 250 millones de dólares por infringir normas de protección de datos, aseguró que solo utilizaría información proveniente del contenido compartido públicamente, como publicaciones y descripciones, y que los mensajes privados estarían excluidos de este uso. Según Meta, el objetivo sería hacer las plataformas “más dinámicas y entretenidas”.

La irrupción de la IA en Instagram

El avance de la IA viene generando grandes desafíos en la red social, especialmente en términos de autenticidad y seguridad. Cada vez es más complicado diferenciar entre perfiles genuinos y aquellos creados íntegramente mediante inteligencia artificial. Perfiles falsos con imágenes, textos y videos altamente realistas simulan interacciones humanas, llevando a los usuarios a creer que están frente a personas reales.

Por otro lado, también proliferan los conocidos “bots”, cuentas automatizadas que comentan de manera repetitiva en publicaciones, generalmente con mensajes idénticos.

Perfiles falsos y desinformación

Esta situación pone el foco en un problema grave: la desinformación. La capacidad de la IA para crear o alterar imágenes y videos ha dado lugar a una “epidemia” de noticias falsas que han afectado a individuos, empresas e incluso procesos electorales. Dado que Instagram se ha convertido en una fuente principal de información para muchas personas, la propagación de contenido falso tiene un impacto significativo.

Por ello, los expertos recomiendan verificar la información que circula en esta plataforma antes de tomarla como verídica, destacando la necesidad de fomentar un uso más consciente y responsable de las redes sociales.

spot_img

Buscanos en...

Últimos artículos

- Advertisement - spot_imgspot_img

Otros Artículos

Comienza la Diplomatura en Gestión del Cambio Climático y...

La capacitación, que será online, arrancará el 11 de marzo y será en el campus virtual de...

Mendoza y su Economía del Conocimiento: una transformación digital...

La Economía del Conocimiento (EC) se define como un sistema económico fundado en la producción, distribución y...

Conocé que es Mendoza Aumentada, una herramienta innovadora en...

Esta propuesta se desarrolló en conjunto con FlexFlix, una empresa de streaming (transmisión de contenido multimedia en tiempo real...

Abren convocatoria de facilitadores para Conectados por Mendoza Futura

Es para la edición 2025 y podrán presentarse docentes, egresados o estudiantes avanzados de carreras vinculadas a...

Lanzan un importante programa orientado a la formación y...

La propuesta fue anunciada por el Ministerio de Producción y la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y...

Convocan a empresas mendocinas a ser parte de una...

Los participantes tendrán la oportunidad de mantener reuniones y realizar visitas a empresas líderes en los ecosistemas...