En 2024 se rodaron tres películas en la provincia gracias a programas de fomento impulsados por la provincia. Para 2025 se prevén inversiones público-privadas por cerca de $1.400 millones más.
El 2024 ha sido un año muy auspicioso para la Industria Audiovisual en Mendoza y se viene un 2025 con muchas más inversiones, según confirmaron desde el Ministerio de Producción de Mendoza.
El organismo provincial, a través de la Mendoza Film Commission y Mendoza Audiovisual, destacó los resultados obtenidos durante 2024. El balance positivo viene a raíz de diversas políticas de acción diseñadas para impulsar el crecimiento del sector audiovisual en la provincia.
Desde la Agencia de Innovación Ciencia y Tecnología, dependiente de la cartera de Producción, subrayaron: “Fue un año en el que Mendoza se destacó en la industria audiovisual, posicionándose tanto a nivel nacional como internacional. La provincia no solo ofrece escenarios ideales para nuevos rodajes, sino que cuenta con herramientas de financiamiento únicas en su tipo”.
Federico Morábito, titular de la Agencia de Innovación, señaló: “El apoyo brindado por el Gobierno de Mendoza a esta industria es destacado por quienes eligen la provincia para rodar. Las herramientas y el financiamiento que ofrecemos son únicos en el país”. Agregó: “Esto forma parte de una estrategia para posicionar a Mendoza como un polo atractivo para las industrias creativas, promoviendo la generación de contenidos consumidos globalmente. Es exportación de servicios en su máxima expresión”.
Entre las acciones implementadas, mencionó: “Se han fortalecido las capacidades de empresas y emprendedores, formado talento humano y ofrecido financiamiento que exige una contraparte significativa por parte del sector privado”.

Un año cargado de iniciativas y un 2025 más auspicioso
En 2024, se llevaron a cabo numerosas capacitaciones, entre ellas el seminario American Film Showcase en el Espacio Arizu, y actividades de networking en la Mansión Stoppel. Además, se organizaron cursos como “Estándares internacionales para coproducción y venta de obras audiovisuales” y “Miradas disruptivas” en el Espacio Cultural Julio Le Parc. Otra capacitación destacada fue el curso virtual “ABC de locaciones”, en el que participaron más de 60 personas.
En el ámbito de los rodajes, se filmaron tres largometrajes en Mendoza: «La virgen de la tosquera», «Las flores de Julia» y «Hangar rojo», con inversiones que superaron los $500 millones. Asimismo, se impulsó la tercera edición del programa Mendoza Audiovisual (o Cash Rebate), que este año incluyó dos líneas para atraer proyectos de diferentes magnitudes. Estas iniciativas resultaron en una inversión de más de $1.400 millones, con la selección de proyectos como El rastro del lobo, Zona Norte y Quinografía, entre otros.
Un hito clave fue la apertura de la nueva oficina de la Mendoza Film Commission, que opera desde el Centro de Congresos y Exposiciones. Según destacaron, es “la primera oficina gubernamental dedicada exclusivamente al desarrollo del sector audiovisual”.
Además, se lanzó la segunda edición del concurso Poda, cortos del vino, en conjunto con el Fondo Vitivinícola, con un premio de $8.000.000 para la producción del mejor guion documental.
Por último, Mendoza fortaleció su posicionamiento a través del Festival Provincial de Cine Mirada Oeste 2024, el Malargüe Film Lab y el Most Festival, donde la provincia fue región invitada. Todo esto consolida a Mendoza como un referente en la industria audiovisual.