Una de las cabezas de AgroJusto, habló con PortalTic tras obtener el Premio Joven Empresario 2025 que entrega la FEM.
Como todos los años, la Federación Económica de Mendoza (FEM) realizó la entrega del Premio Joven Empresario 2025 en el que fueron distinguidos ocho emprendimientos en diferentes categorías. Entre todos los proyectos reconocidos, AgroJusto, fue elegido como el más destacado de la provincia.
María Fernanda Bonesso, es una de las principales hacedoras del startup gestado en Mendoza y que rápidamente logró expandirse a distintos países de Latinoamérica.
¿Pero qué es lo que la hace tan atractiva? Básicamente, la plataforma está pensada para conectar a pequeños productores, comercios y consumidores.
La propuesta impulsa precios justos, fomenta la trazabilidad alimentaria y promueve el desarrollo sostenible. De hecho, este premio de la FEM llega luego de que el modelo de negocio nacido en Mendoza, haya recibido reconocimientos de la ONU y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), además de múltiples premios a nivel local e internacional.
La plataforma es por estas alturas, un referente de innovación con alto impacto social, ya que ha podido demostrar que es posible modificar las lógicas de producción y comercialización, en un escenario donde los pequeños productores suelen quedar relegados por grandes cadenas de intermediarios. Es allí, donde AgroJusto ofrece una alternativa basada en la tecnología y la equidad.
En ese marco, esta empresa mendocina representa una propuesta que viene a demostrar que hay una alternativa a una estructura que en la Argentina actual, de una economía liberada a la lógica del más fuerte, sería difícil de pensar. Pero funciona, aunque claro, no son profetas en su tierra.

Al respecto, María Fernanda Bonesso, dialogó con PortalTic sobre cómo recibieron este premio y cuáles son los desafíos que enfrentan en el panorama local y mundial actual, como empresa innovadora.
¿En qué momento llega este premio de la FEM para ustedes como startup?
El premio del FEM para nosotros es una gran alegría porque emprender en este país no es nada fácil. Y en nuestro caso nos refuerza para poder seguir avanzando y poder transformar a las comunidades donde uno está vinculado.
–¿Cuál es la principal meta de AgroJusto, los próximos pasos?
Nuestro propósito es facilitar el ingreso al mercado de pequeños agricultores utilizando la tecnología. Claramente este es un gran problema y desde nuestro lugar aportamos un pequeñísimo grano de arena a solucionar esa situación.
–Claro tamaña tarea y más en la Argentina de hoy… en ese sentido, el espíritu del emprendedurismo tiene mucho de colaboración, de comunidad y responsabilidad con el medio. ¿Cómo ves el clima de época a nivel nacional en ese sentido… ayuda?
A nivel nacional es de público conocimiento la crisis que atravesamos y esto nos hace vivir a todos en “estado de urgencia” y eso por ahí no permite mirar lo importante para evidenciar cambios reales. Nosotros vemos como en otros países avanzan por ejemplo en el tema del impacto en agricultura porque tienen una agenda no tan enfocada en lo urgente. Eso lamentablemente en nuestro país se ha perdido en los últimos años.
-Claro y de ahí que su modelo de negocio encuentra más eco en otros países… ¿En dónde les va mejor? ¿Qué pasa en Mendoza y en Argentina?
Nuestra solución ha tenido mucho éxito en países como México, Chile, Guatemala, justamente porque tienen una agenda más enfocada en lo importante, en transformar, en educar, porque las que llevamos a cabo son acciones que se tienen que modificar desde las bases. Esperemos que este vendaval pase en el país y podamos volver a concentrarnos en los aspectos que realmente podrían reflejar mejoras en las comunidades. Nos sentimos orgullosos de poder vender desde Mendoza, conocimiento e innovación a otros países, pero nos queda el sabor amargo de que nos gustaría que también se apueste más en innovación y transformación desde la provincia.