El mismo se desarrollará durante dos jornadas. Tendrá la bimodalidad presencial y virtual.
Cómo hacer periodismo con celulares es parte de lo que propone este Encuentro de Periodismo Digital que será el jueves 7 y el viernes 8 de abril.
Está organizado por el CICUNC -Comunicación y Medios de la UNCUYO– y contará con charlas y talleres de expertos internacionales y nacionales.
Se busca conocer los nuevos desafíos que la era digital impone al periodismo y a la comunicación. Aquellas personas que estén interesadas en participar de este deberán ingresar en el siguiente link Periodismo Digital
Hay descuentos promocionales para estudiantes y el valor varía de acuerdo a la actividad elegida.
La grilla completa
Día 1: jueves 7
A las 8 comenzarán las acreditaciones.
Desde las 9 se producirá la apertura del Encuentro -que será virtual y se podrá seguir desde las instalaciones del CICUNC-.
A las 9.30 Urbano García Alonso, director de Innovación y Digital de RTVE (España) dará la charla “Innovación digital: la resurrección de la Matrix”.
De 11 a 13 será el turno de César Peña Martínez, que desde España, abordará el tema: «Transmedia en el Lab de RTVE».
Después, disertará sobre Storytelling Facundo Pauzoca, director de Marketing de la UNCUYO; y Denis Portó Renó, desde Portugal, quien dará la charla “El post-fotorreportaje: uso de la imagen en las narrativas periodísticas”.
Durante la tarde del primer día también habrá propuestas presenciales en dos salas, de forma simultánea.
De 15 a 17 los asistentes podrán elegir entre “Redacciones 4G de Telecom. Periodismo digital, la revolución móvil de las noticias», con Irina Sternik (Buenos Aires) y «Redacciones móviles», con Eduardo Aguirre (Córdoba), en la sala 1.
Mientras que en la sala 2, la propuesta será “Cómo generar ingresos y no morir en el intento”, junto a Matías Amigo, director de Wips (Bahía Blanca).
Más tarde, de 17.30 a 19, en la Sala 1 se podrá escuchar la charla “Mojo made in Mendoza”, junto a Vicente Calisaya (Argentinísima Satelital), Nacho de Villafañe (periodista independiente) y Nabila Barta (ESPN).
Simultaneamente, en la sala 2, la opción será “Las métricas y su influencia en las redacciones” junto a Mailén Reale y Rodolfo Pardo.
Día 2: viernes 8
La apertura estará a cargo de Roberto Igarza, investigador en nuevos medios y cambios tecnológicos (Buenos Aires). De 9 a 10 disertará sobre «Creatividad, innovación y estrategias en nuevas narrativas».
De las 10 a 11, en la sala 1: Irina Sternik (Buenos Aires) y Eduardo Aguirre (Córdoba) hablarán sobre «Cobertura de noticias en redes sociales».
Mientras que, en la sala 2, Esteban Ruiz -profesor adjunto del taller de TV y Medios audiovisuales de la UNCUYO- hablará sobre «Tener una idea, pensar una historia, soñar una empresa».
A partir de las 11, se compartirán experiencias universitarias. En la sala 1, desde la Universidad Nacional de Cuyo se hablará del UNCUYO REC (Yamila Meljim), de MoJo institucional (Horacio Meilán) y de MoJo en Unidiversidad (Cecilia Amadeo). Asimismo, Eduardo Aguirre, compartirá sobre Técnica y aplicaciones MoJo en el servicio de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba.
En la sala 2, compartirán sus experiencias universitarias la TUPA (UNCUYO), abordando «Sin patrones», documental de la cátedra de Narrativas Transmedia. También «Estudio TUPA», programa de TV en Señal U producido por esta Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual.
Para la tarde del viernes 8 se ha programado de 15 a 17.30 una MoJotón. Matías Amigo, capacitador en generación de contenidos con dispositivos móviles, propone el desafío “Hacé periodismo con tu celular en el campus de la UNCUYO”.
El encuentro finalizará a las 18 horas con la entrega de premios del Primer Concurso MoJo de Periodismo con celulares.