Aportarán 1.5 millones de dólares cada uno para financiar el desarrollo de startups locales que serán seleccionadas por empresas relacionadas a las nuevas tecnologías.
El programa se llama Mendoza Emprende Ventures y tiene como objetivo el financiamiento del desarrollo de empresas emergentes y o proyectos disruptivos e innovadores de emprendedores mendocinos o que vayan a instalarse en Mendoza.
Con esto, el Gobierno de la provincia apunta a generar cerca de 10 mil nuevos empleos relacionados al sector.
Las empresas elegidas para ser las aceleradoras que elijan y acompañen a los emprendedores son Embarca, Awa Ventures y Lodar. Por cada dólar que las aceleradoras inviertan, el Estado sumará una cifra igual.
Según las estimaciones del sector tecnológico, en los próximos años, Mendoza puede crear 10.000 puestos de trabajo -en emprendimientos y economía del conocimiento- e incrementar las exportaciones en US$ 350 millones. Esta última cifra se sumaría a los US$ 1.000 millones que exporta la provincia actualmente.
“Mendoza Ventures es un fondo que se creó a partir de la Ley de Fomento al Capital Emprendedor con el objetivo de coinvertir en stratups tecnológicas. Con esta adjudicación desarrollamos una política de Estado para generar, al menos, 48 emprendimientos con innovación y potencialidad para emerger desde Mendoza al mundo”, explicó el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié.
“Con este programa buscamos dinamizar el ecosistema emprendedor y de innovación de la provincia, fomentar la creación de nuevas empresas que nazcan globales desde Mendoza -que tengan una visión de mercado internacional- y además tener una base de emprendimientos mucho más sólidas y que muchas más startups se conviertan en empresas de envergadura”, añadió por su parte Pedro Suárez, director de Emprendedores de la Provincia.
“En un principio, el presupuesto que teníamos planificado permitiría seleccionar dos de las cinco aceleradoras que se presentaron al concurso. Con gran esfuerzo pudimos aumentar a tres esta cifra: Awa, Lodar y Embarca. De este modo, el Estado va a coinvertir -con las aceleradoras- en tickets que van de US$ 25.000 a US$ 50.000 por proyecto, alcanzando una suma total de 1,5 millones de dólares”, finalizó Suárez.

Cuál será la función de las aceleradoras
Una aceleradora de semillas o aceleradora de startups es una institución que, mediante un programa que incluye mentoría, formación intensiva, educación digital y tutorización por parte de la empresa, impulsa el crecimiento de nuevos emprendimientos.
Belén Fernández, fundadora de Embarca, relató: “Venimos trabajando en el ecosistema emprendedor desde hace cuatro años, invirtiendo en proyectos de base tecnológica. Hemos invertido en 15 iniciativas, de las cuales 10 son mendocinas. Queremos seguir apostando por Mendoza con emprendimientos innovadores y escalables para que más mendocinos posean este apoyo privado y del Estado, para acelerar sus emprendimientos”.
“Somos una company builder de startups de base tecnológica, que comenzamos hace dos años y que buscamos potenciar a las empresas de base tecnológica que nazcan en Mendoza y que tengan proyección internacional. Tenemos un programa de formación para acompañar a los emprendedores. Les ayudamos a definir su idea y desarrollar su producto mínimo viable para que puedan salir al mercado”, resaltó Mauricio Barzola representante de Awa Adventures y CEO de Wakapi.
Y remarcó, “emprender es muy difícil en general y en tecnología aún más. Poder contar con un producto mínimo viable tecnológico (MVP) coloca a los emprendedores que elijan a Awa Ventures en una situación por demás ventajosa, siendo éste uno de los aspectos más potentes de nuestra propuesta de valor”.
En cuanto a la función de las aceleradoras en relación a los emprendedores explicó que Awa “ayuda a los emprendedores a definir con precisión su modelo de negocios, realizando validaciones de mercado de manera periódica, multiplicando así sus chances de éxito. Solo en su primer año, Awa Ventures invirtió más de 75.000 dólares en startups que consideramos viables y con potencial de impacto a escala regional e incluso global”, finalizó Barzola.