El prestigioso economista dialogó con Portal TIC sobre mercado laboral, Servicios Basados en el Conocimiento, Educación y otros temas más.
Eduardo Levy Yeyati es un reconocido economista argentino, sobre todo por sus aportes a la economía financiera.
Previo a su visita a Mendoza, donde brindará la charla “Apuntes para salir de la crisis permanente”, Portal TIC se contactó con el decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, para hablar de Educación, mercado laboral, Servicios Basados en el Conocimiento y otros temas.
¿Por qué la calidad educativa en Argentina no termina de despegar nunca?
Levy Yeyati: “Entiendo que por varias razones. Hay una cultura institucional que, en muchos casos, por temor a salir de su zona de confort, dificulta la innovación y persiste todavía una resistencia al concepto de educar para el trabajo, como si la formación y la producción fueran mundos opuestos. Esto se refleja en el temor a la tecnología en el aula, en el rechazo a la educación híbrida o dual, en que los contenidos se distancien de las demandas de competencias y que los graduados no estén preparados para el mundo laboral, todo lo cual reduce el valor económico de la educación y los incentivos para educarse. A eso agreguémosle que la docencia en muchos lugares es vista como una salida laboral y no convoca a los mejores estudiantes, que el Instituto de Formación Docente no logra separar la paja del trigo en el vasto mundo de la formación docente, que los docentes eligen la escuela pero los padres no exponiendo a los hogares de menores recursos a una selección regresiva, que las autoridades educativas enfrentan el delicado dilema de hacer repetir a quienes son en última instancia víctimas de la mala calidad educativa, o aprobarlos pasándole el problema al nivel siguiente (una de las razones del abandono en el secundario es la mala formación en el primario), que la educación terciaria está injustamente desprestigiada frente a la universidad, y ésta suele ser coto de caza de la política. Podríamos seguir, pero con esto basta ilustrar la complejidad del problema”.
En el país tenemos la educación pública por un lado y la privada por el otro, ¿es una muestra esa desigualdad que existe entre clases?
Levy Yeyati: “Esto es un ejemplo de la selección regresiva de la que hablaba. Si los docentes con más puntaje eligen “aulas de clase media”, menos conflictivas, y los padres con más ingresos o más dispuestos a invertir en la educación de sus hijos hacen lo mismo, llegamos a una situación de segregación, con “colegios de clase media o alta” y “colegios de pobres”, algo que se ve muy claro en las grandes ciudades del mundo, y en las nuestras. Entiendo que esta segregación es menor fuera del AMBA, con menos incidencia de la educación privada, pero también se puede dar dentro de la pública, geográficamente, con barrios de altos y bajos ingresos. Este arreglo solo amplifica las diferencias de origen, cuando la educación pública se supone que debe contribuir a atenuarlas”.

¿Es necesario un cambio de paradigma educativo que se amolde a la Servicios Basados en el Conocimiento?
Levy Yeyati: “Más que un cambio de paradigma, que dudo que sea posible en la práctica, diría que hace falta incorporar dos cosas. Por un lado, la perspectiva laboral y, en particular, las competencias necesarias para las actividades basadas en el conocimiento, que hoy son las que más trabajo pueden crear a futuro. Por el otro, las tecnologías que hoy permiten a todos los alumnos a acceder de manera remota a los mejores contenidos y docentes, en una versión hibrida de la formación que hasta ahora ha entrado en el aula sólo marginalmente”.
¿Hay que acercar más la educación al mercado laboral?
Levy Yeyati: “Esto es imprescindible. El rechazo del ámbito docente a toda insinuación de formación para el trabajo es de un elitismo inexplicable en un país con un 50% de chicos pobres y problemas estructurales de empleo que, en muchos casos, reflejan falta de formación. La educación argentina todavía se concibe como una autopista que comienza en el pre escolar y termina en la universidad, y donde la inmensa mayoría se queda sin nafta en el camino y sin colectoras para salir. Cualquier propuesta educativa con un mínimo de sensibilidad asocial debería abocarse a crear esas colectoras”.
¿Con la irrupción del teletrabajo, sobre todo con la llegada de la pandemia, ¿se produjo un nuevo cambio de modelo laboral?
Levy Yeyati: “Se aceleraron tendencias preexistentes, de manera forzada. Obligadas a probar con el teletrabajo, muchas empresas descubrieron que no era tan engorroso como pensaban, e invirtieron en nuevas formas de organización para adaptarse. Además, los mismos trabajadores de oficina y sus jefes se acostumbraron al sistema mixto y hoy en las actividades del sector servicios ya no hay vuelta atrás. Y la digitalización del consumo online aceleró el achicamiento del sector de comercio minorista. Esto genera ganadores y perdedores. Ganan los trabajadores con conectividad y competencias digitales, y los suburbios y provincias, al reducirse el costo de la distancia geográfica. Pierden los desconectados y los que hacían trabajos de contacto personal. Razón de más para mejorar la oferta de reentrenamiento en competencias digitales de la que hablábamos”.
¿Cuánto le puede aportar o le aporta la Economía del Conocimiento al desarrollo laboral de Argentina?
Levy Yeyati: “Depende de dónde trazamos el perímetro. Pero tengo la impresión de que, puestos a buscar nuevas exportaciones, es ahí en dónde vamos a encontrar el crecimiento y la innovación necesaria para recuperar productividad. Simplificando, hay tres frentes donde la producción aporta al contrato social económico: riqueza, trabajo y divisas, y la economía del conocimiento aporta en las tres. Y, contra lo que a veces se cree, la demanda laboral del sector no es necesariamente calificada, lo que la hace aún más valiosa como herramienta de inclusión. Yo diría que hay un gran potencial que hoy estamos desaprovechando”.
¿Qué temas se van a tratar con Carlos Pallotti en la charla “Apuntes para salir de la crisis permanente” del martes?
Levy Yeyati: “La crisis argentina tiene varias causas que se suman y retroalimentan, y la acumulación de fracasos que erosiona la confianza y aumenta la ansiedad, dificulta aún más la salida. Invirtiendo una conocida muletilla de Scalabrini Ortiz, la crisis es tan compleja que, si alguien nos explica cómo salir en un par de líneas y todo te resulta claro y transparente, es probable que nos esté engañando. En la charla, la consigna es engañar a la audiencia lo menos posible, simplificando las causas de la crisis y delineando los pasos imprescindibles para salir del loop en el que estamos hace décadas, sin apelar a eslogans o soluciones mágicas. Hablaremos de estabilización, reformas y políticas sociolaborales, y de la centralidad del sector privado innovador como condición necesaria para quebrar la inercia descendiente. Y de las lecciones de la experiencia mendocina potenciando esto último”.
- Eduardo Levy Yeyati es ingeniero civil, se doctoró en Economía. Es Profesor Plenario y Decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. Además, es autor de libros, ensayos y artículos.