viernes 29, agosto, 2025

Cuando la ciencia se hace viral

Categoría:
El streaming Conicet desde el fondo del mar marcó un punto de inflexión en divulgación científica. Cientos de miles de espectadores disfrutaron de esta expedición subacuática.

En esta era donde abundan los videos virales superficiales o frívolos en las distintas redes sociales, de vez en cuando aparecen excepciones a la regla que reconfortan. Hacemos alusión a la gran recepción que tuvo el streaming que realizó el Conicet explorando el fondo del mar argentino.

Sin lugar a dudas que la expedición Talud Continental IV, liderada por el organismo dedicado a la ciencia y tecnología,  junto al Schmidt Ocean Institute, ha marcado un antes y un después en la forma de comunicar ciencia.  Desde el 23 de julio hasta el 11 de agosto, cientos de miles de espectadores “se engancharon” con las transmisiones en vivo o vieron los videos subidos en Youtube y redes sociales. Lo que se dice todo un punto de inflexión en la divulgación científica.

El vehículo submarino remoto ROV SuBastian descendió hasta casi 4.000 metros de profundidad con la misión de explorar el misterioso Cañón de Mar del Plata. Esa transmisión en vivo mostrando imágenes inéditas del fondo del océano tuvo una viralización digna de ser envidiada por cualquier creador de contenido.

El resultado fue poder recolectar videos en ultra alta definición, de las muestras biológicas, sedimentos, eDNA y plancton, sin alterar el entorno. Es por eso que se pudo observar de especies como esponjas carnívoras, rayas de aguas profundas, calamares, estrellas de mar anaranjadas brillantes (el famoso Patricio de Bob Esponja), y microorganismos transparentes nunca antes observados en su hábitat natural.

Un fenómeno masivo de streaming

Lo que en un principio fue pensado para ser una transmisión para un público científico se transformó en un fenómeno masivo y viral. Cabe señalar que por momentos estuvieron conectadas en simultáneo más de 50 mil personas de varios lugares del mundo, la mayoría de Argentina. Es más uno de estos videos superó los 1,6 millones de vistas.

La realización de este streaming superó todas las expectativas y además permitió conectar al ecosistema científico con un público de todas las edades, especialmente con los jóvenes.

En tiempos donde se imponen recortes presupuestarios al Conicet, donde se ponen en duda su función y donde se convocan a huelgas nacionales, esta transmisión no solamente logró visibilidad sino que además reivindica el papel de la ciencia pública argentina.

El cierre de este exitoso e histórico streaming se dio en las profundidades del Atlántico Sur con un cartel que resumió el apoyo recibido por todo el equipo que trabajó en esta expedición y que decía “¡Gracias por el apoyo!”.

Video El País de España

YouTube player
spot_img

Buscanos en...

Últimos artículos

- Advertisement - spot_imgspot_img

Otros Artículos

Comienza la Diplomatura en Gestión del Cambio Climático y...

La capacitación, que será online, arrancará el 11 de marzo y será en el campus virtual de...

Mendoza y su Economía del Conocimiento: una transformación digital...

La Economía del Conocimiento (EC) se define como un sistema económico fundado en la producción, distribución y...

Conocé que es Mendoza Aumentada, una herramienta innovadora en...

Esta propuesta se desarrolló en conjunto con FlexFlix, una empresa de streaming (transmisión de contenido multimedia en tiempo real...

Conocé la aplicación de medición de rendimiento deportivo para...

Sport Coaching Pro es una propuesta local que nace desde la necesidad de medir y acompañar mejor...

Mendoza acelera la creación de empresas de base científica...

Para eso, se realizó un Ciclo de Bionegocios que propuso articular inteligencia colectiva y planificación territorial que...

Montemar Pay, la billetera virtual con mayor rendimiento del...

Con una TNA del 33%, Montemar Pay se posiciona como la billetera virtual más rentable de Argentina...