martes 29, abril, 2025

Conocé cómo se desarrolla el proyecto para realizar el primer satélite mendocino: MendoSat-1

Categoría:
Portal TIC habló con el Ingeniero Ernesto Chediak, que es coordinador de la propuesta. Busca tener impacto educativo, ambiental y tecnológico.

Ernesto Chediak es Ingeniero en Electrónica, egresado de la UTN Regional Mendoza y actualmente su trabajo fundamental es una especie de gerente CEO de Cega Electrónica que es una firma tiene más de 20 años en el medio y se dedica al desarrollo de equipos electrónicos.

Además, da clases en la Universidad Nacional de Cuyo en la Licenciatura en Ciencias de la Computación y además dicta clases en la Universidad Mendoza en una cátedra que es sistemas embebidos.

“Prácticamente he pasado toda mi vida profesional en el desarrollo de productos principalmente de hardware con distintos emprendimientos”, comentó.

Asimismo, Cheadiak habló con el Portal TIC sobre el primer satélite mendocino, MendoSat-1, es un proyecto que busca tener impacto educativo, ambiental y tecnológico.

Con relación a este triple impacto; podemos decir que primero, con aplicaciones comerciales en la industria del agro; después, educativas en niveles secundarios y universitarios y, finalmente, ambientales, que permitirán entender cómo afecta el cambio climático a la provincia.

“Nace por una cuestión de que nosotros empezamos a hacerles trabajos de ingeniería al INVAP que es la empresa de tecnología satelital más importante de Argentina. En este contexto comenzó a nacer la idea de la posibilidad de ponernos como un desafío tecnológico del sector”, subrayó.

El profesional enfatizó que se plantearon la chance de que Mendoza pueda desarrollar proyectos tecnológicos que sean lo “suficientemente” significativos y atractivos, no solamente desde el punto de vista institucional, sino que también desde el punto de vista de generar vocaciones.

“En ese sentido podemos decir que la Provincia que ha sido líder de la región de desarrollos tecnológicos hace rato que viene rezagada. Empezar a pensar a trabajar en el área aeroespacial nos pareció sumamente interesante. Tenemos una red de contactos y posibilidades que el tema de hacer un satélite está dentro de las posibilidades que nos planteamos”, expresó.

Chediack destacó que paralelamente este grupo trabaja en otros proyectos, como las máquinas recicladoras que te permiten entregar latas y botellas para canjearlas por créditos verdes, a partir del reciclado de basura.

“Nos encontramos que además de poder lanzar un satélite lo podemos hacer con algunos elementos sustentables, como por ejemplo que algunos van a poder canjear los puntos por apoyo a esta propuesta en cuestión. Esto es apoyo económico que se le da al satélite”, dijo.

El proyecto

La fuente consultada opinó que “hasta” ahora ha sido una experiencia en donde tienen un equipo de trabajo que está siendo financiado por las empresas pero que han tenido el compromiso y la predisposición de Godoy Cruz y del Gobierno Provincial para armar un fideicomiso que permita el financiamiento completo del proyecto. Hay que estimular en Mendoza la vinculación entre los distintos espacios.

“Hemos recibido apoyo del Municipio y del Ejecutivo de la Provincia para ir construyéndolo. El fideicomiso se arma sobre el Polo TIC como figura institucional. Están participando Universidades como la de Cuyo, la UTN y la de Mendoza”, aseveró.

El proyecto en la actualidad se encuentra en un estadio que se ha realizado la ingeniería conceptual, que es la primera parte donde vas a definir los lineamientos generales que va tener esta misión satelital.

Por otro lado, se ha llevado a cabo la ingeniería básica, se han definido todas las partes que va a tener la propuesta y se han estado trabajando algunas cuestiones más específicas.

Lo que está faltando ahora es la parte de la ingeniería de detalle. “Empezaríamos la parte de construcción propia del satélite. Hay que ir construyendo las partes, ir probando, testearlas. Para eso se está recurriendo a las universidades que van a destinar lugares específicos en donde los estudiantes van a poder desempeñar sus actividades. Cada una de las universidades será responsable de la realización de las diferentes partes que tiene el satélite. Eso no quita que haya alumnos de otra Casa de Estudios que pueda participar dentro de esta”, precisó.

Finalmente opinó que queda cerca de 1 año de trabajo. La idea es lanzarlo el año próximo. “Dependemos de que nos den espacio es los lanzadores. Qué son los cohetes que llevan los satélites”, justificó.

spot_img

Buscanos en...

Últimos artículos

- Advertisement - spot_imgspot_img

Otros Artículos

Comienza la Diplomatura en Gestión del Cambio Climático y...

La capacitación, que será online, arrancará el 11 de marzo y será en el campus virtual de...

Mendoza y su Economía del Conocimiento: una transformación digital...

La Economía del Conocimiento (EC) se define como un sistema económico fundado en la producción, distribución y...

Conocé que es Mendoza Aumentada, una herramienta innovadora en...

Esta propuesta se desarrolló en conjunto con FlexFlix, una empresa de streaming (transmisión de contenido multimedia en tiempo real...

Abren convocatoria de facilitadores para Conectados por Mendoza Futura

Es para la edición 2025 y podrán presentarse docentes, egresados o estudiantes avanzados de carreras vinculadas a...

Lanzan un importante programa orientado a la formación y...

La propuesta fue anunciada por el Ministerio de Producción y la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y...

Convocan a empresas mendocinas a ser parte de una...

Los participantes tendrán la oportunidad de mantener reuniones y realizar visitas a empresas líderes en los ecosistemas...