Nota de opinión de Alejandro Zlotolow, subsecretario de Industria y Comercio de Mendoza.
Durante la última década los Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) crecieron a un ritmo del 5% anual promedio. En 2019 los SBC en la Provincia de Mendoza ya representaban un 9% de la economía total. Claramente la nueva economía viene a un ritmo superior al de la economía tradicional.
De cada 100 nuevos puestos creados, 25 vinieron de los SBC en la última década. Este sector paga salarios superiores al de la economía en su conjunto; los trabajos registrados en SBC en promedio se remuneran un 7% por encima del promedio de la economía, con una diferencia mucho mayor en lo que es software, datos e informática. El 34% de los trabajadores del sector SBC es independiente (monotributista, autónomo, etc.)
Mendoza emerge entre las provincias que ha logrado impulsar su progreso de manera sostenida con el paquete de Leyes Tecnológicas, la Ley de Economía del Conocimiento local, la creación de la Agencia de Ciencia, Tecnología & Innovación, y la Ley de fomento a Emprendedores
Por ello hemos avanzado en el Desarrollo e innovación con los Programas de Mendoza Tecnológica (Capacitación, TEC asociativo, Emprende por 100, etc.) la Federalización de Parques Tecnológicos y el Programa de fomento a la inversión privada de Mendoza Activa.
Con los Nuevos Parques tecnológicos estamos fortaleciendo los ecosistemas locales y potenciando los polos tecnológicos y de innovación. El Mendoza TIC Parque Tecnológico en Godoy Cruz, PASIP en el Este, Polo de Innovación del Valle de Uco, D33 en Ciudad, Polo Tecnológico del sur y Parque tecnológico de San Rafael, Alvear y Malargüe.
El Programa Mendoza Activa apoya a la inversión privada, es una herramienta innovadora con incorporación de tecnología y billeteras virtuales que permite sostener el funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. El programa garantiza el funcionamiento del Estado provincial como resultado de dinamizar la actividad económica y genera empleo privado.
También establecimos diferentes fondos y convocatorias como Mendoza TEC Asociativo para financiar procesos de I+D+i, además de incentivos a la asociatividad de los actores, el Fondo de Expansión para financiar procesos de I+D+i, y TECLAB para financiar procesos de I+D+i.
Vinculado el ecosistema emprendedor implementamos el programa Mendoza Emprende x 100, los Fondos para emprendedores iniciales, Emprende Semilla y el Fondo de coinversión público – privado de riesgo para capital emprendedor, próximo a ser lanzado.

Con el sistema de incentivos, lanzamos el Programa de Desarrollo e incentivos para las Industrias creativas y culturales, impulsando proyectos audiovisuales, desarrollo de software realidad virtual y realidad aumentada, desarrollo de videojuegos y con incentivos para invertir en formación de capital humano.
La formación del capital humano ocupa un rol central en nuestras acciones. Por ello hemos implementado el Programa Industria 4.0 y Transformación Digital Mendoza, Mendoza Educa de inversión e incentivos para el empleo, los Programas Enlace y Enlazados y Mendoza Futura consistente en el desarrollo de Habilidades SXXI destinados a jóvenes de entre 15 y 18 años.
Vinculado estrictamente con la conectividad, Mendoza cuenta con 5.000 km de fibra óptica troncal que pasa por los principales núcleos urbanos y productivos. Tiene presencia de las principales empresas de telecomunicaciones y cuenta con un ecosistema de más de 100 prestadores pequeños y medianos dispersos en el territorio.
Por otra parte, tiene un 46% de conexiones ADSL: par de cobre, con velocidades de hasta 6/10 Mbps, un 8% Wireless: inalámbrico con velocidades de hasta 20 Mbps, 31% de cable módem: tecnología HFC con velocidades de hasta 50 Mbps y el 15% de Fibra óptica con tecnología FTTH y velocidades de hasta 300 Mbps.
Desde el Gobierno Provincial nos proponemos construir las bases para diversificar la matriz productiva de una Mendoza integrada territorialmente, y con sus actividades desarrolladas tecnológicamente e inmersas en la economía nacional e internacional.
Nuestros objetivos específicos buscan priorizar zonas con infraestructura tecnológica para el desarrollo productivo armónico y con equilibrio territorial. Mejorar la calidad de servicio de conectividad a la que pueden acceder las actividades productivas y alcanzar mayor acceso a conectividad de actividades productivas provinciales.
Para lograr lo mencionado, mejoraremos la conectividad productiva, desarrollaremos infraestructura pública e integraremos zonas no urbanas y rurales.

Se realizó la firma del acta compromiso con los representantes de las empresas eléctricas y de servicios de internet para el uso compartido de los postes de luz. Los mismos podrán ser utilizados por los diferentes prestadores de los servicios de internet y telefonía móvil. Con esta iniciativa se intenta lograr que todas las empresas un acceso de forma igualitaria.
Como siguiente paso, avanzaremos con la línea de cofinanciamiento para la instalación de una milla de fibra óptica por parte de operadores, en puntos que beneficiaran el alcance y calidad en conectividad a empresas pymes, emprendedores y profesionales independientes.
Además realizaremos el despliegue de Redes de distribución para el tendido de FTTH en zonas que contengan infraestructura comunitaria, mejorando las prestaciones sociales, educativas, de seguridad y salud. En el mismo sentido avanzaremos en la integración de zonas no urbanas y rurales, para el incremento de la rentabilidad y sustentabilidad de la producción agropecuaria, y al mejoramiento de las condiciones de vida y de seguridad de la población de las zonas mencionadas.
Con estas acciones incrementaremos la cantidad y mejoraremos la calidad de la conectividad de los sectores productivos con el fin de fomentar un mayor desarrollo de los mismos y diversificar la matriz productiva de la provincia.
* Alejandro Zlotolow es Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Púbica. Es subsecretario de Industria y Comercio de Mendoza.