Mónica García, farmacéutica nacida en San Rafael recibió el premio en la categoría Beca. La bióloga Melisa Olave, radicada en Mendoza, recibió una mención por su trabajo.
Cada vez más mujeres se dedican a temas relacionados con la tecnología, la innovación y la ciencia.
Si bien en nuestro país aún existe una brecha en estas áreas con respecto al hombre, de a poco parece que esa diferencia se va achicando.
Pero la noticia gira en torno a que dos científicas mendocinas (una residente por adopción) recibieron un premio y una mención en el tradicional concurso “L’Oreal-Unesco Por las mujeres en las Ciencias”.
Mónica García es farmacéutica, nació en San Rafael y vive en Córdoba. Ella recibió el premio en la categoría Beca.
García es investigadora del CONICET en la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA, CONICET-UNC) y recibió la distinción por su labor en “Nanomedicinas biomiméticas para quimio e inmunoterapia del cáncer de mama”.
Precisamente este trabajo busca desarrollar alternativas terapéuticas prometedoras a través de nanomedicinas que permitan localizar el efecto terapéutico en el sitio de acción-tumor.
Mientras que Melisa Olave, es doctora en Ciencias Biológicas. Nació en Mar del Plata, se crio en Trelew, pero se encuentra radicada en Mendoza.
La investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) recibió la Mención Especial en la categoría Beca por el proyecto “Bases científicas necesarias y urgentes para definir estrategias eficientes de conservación de la biodiversidad ante la sexta extinción masiva”.
Olave es bióloga evolutiva y se encuentra trabajando en la interfaz entre micro y macroevolución, y sus aplicaciones en conservación de la diversidad. Se centra principalmente en estudios de ADN genómico, pero también integra otras fuentes de evidencia, como la morfología y la ecología, para poder entender la complejidad de los procesos evolutivos.

Un premio con mucha historia
El premio L’Oreal-Unesco tiene 25 años a nivel internacional. En todo este tiempo se ha reconocido a más de 4.100 investigadoras de más de 110 países.
En Argentina hace 17 años que se entrega este galardón en colaboración con el CONICET.
Desde ese momento ya hubo 60 mujeres científicas reconocidas de distintas provincias del país.
El programa Por las Mujeres en la Ciencia ha trabajado, desde 1998, con el objetivo de empoderar a más mujeres científicas para que superen las barreras de la progresión y participen en la resolución de los grandes retos de nuestro tiempo.
Sólo el 33% de los investigadores en I+D a nivel mundial son mujeres y menos del 4% de los premios Nobel por avances científicos han sido concedidos a mujeres. Esto demuestra la brecha que aún existe.