Autoridades nacionales, provinciales, municipales y académicos de ambos países compartieron experiencias que permitirán acelerar los procesos de modernización del Estado.
Esta semana se realizó en Mendoza el Encuentro Binacional de Innovación Pública y Gobierno Digital que reunió a autoridades de ambos países en un espacio de diálogo estratégico para compartir experiencias y acelerar procesos de modernización estatal.
La jornada, que contó con referentes nacionales, provinciales, municipales y académicos, puso en agenda los desafíos y oportunidades que atraviesan a la región en materia de digitalización.
El Gobierno provincial y el Consulado General de Chile en Mendoza organizaron este encuentro centrado en el intercambio de experiencias y la reflexión sobre innovación, digitalización y nuevas formas de cooperación que fortalezcan las capacidades de gestión y promuevan políticas públicas más eficientes e inclusivas.
El intendente de Guaymallén, Marcos Calvente, destacó que el encuentro fue una oportunidad para “tomar contacto directo con experiencias de vanguardia y generar aprendizajes que luego puedan aplicarse en Guaymallén”.
En la misma línea, el secretario de Gobierno del municipio, Ignacio Conte, remarcó que el desafío es “acercar al vecino soluciones digitales que simplifiquen su vida y fortalezcan la transparencia del municipio”.
Entre las exposiciones principales, el director de la Secretaría de Gobierno Digital de Chile, José Inostroza Lara, presentó la Estrategia de Gobierno Digital 2030, que busca consolidar un Estado confiable, inclusivo y transparente. “La confianza ciudadana es el principal activo de las instituciones públicas, y no hay gobernabilidad sin confianza”, afirmó.

Desde Mendoza, Maximiliano Jaime compartió los avances del Plan de Transformación Digital provincial, basado en la Ley 9.625 de Administración Pública Digital.
Entre los hitos, destacó el e-SAS, que permite constituir sociedades de manera 100% digital en un día hábil, además de plataformas como Mendoza por Mí, el portadocumento digital y la casilla de notificaciones electrónicas. “Nuestro desafío es poner al ciudadano en el centro y simplificar los procesos con tecnología segura y accesible”, explicó.
La Universidad Nacional de Cuyo también fue protagonista con la exposición de Roberto De Rossetti, quien subrayó que “la verdadera transformación digital no ocurre en los servidores o en la nube, sino en la mente de las personas”.
La rectora Esther Sánchez y el ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu, coincidieron en que la cooperación regional entre universidades, gobiernos locales y nacionales es clave para que Argentina y Chile lideren procesos de modernización con impacto real en la ciudadanía.
Proyecto Paso Centauro
La Universidad Nacional de Cuyo presentó el proyecto Paso Centauro, una iniciativa que utiliza la tecnología X-Road para integrar datos entre organismos de ambos países y agilizar los trámites en el cruce fronterizo con Chile.
La propuesta busca que el paso internacional evolucione hacia un modelo más inteligente, seguro y eficiente, en beneficio de la ciudadanía y de la gestión pública.

El secretario de Transformación Digital, Roberto De Rossetti, detalló que el proyecto se desarrolla en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y destacó que nació dentro de la UNCUYO, impulsado por Francisco Bravo, articulador de Gestión y Vinculación Tecnológica. “Estamos participando de este primer encuentro binacional de innovación en gobiernos para presentar nuestro proyecto emblema de la Secretaría de Transformación Digital”, expresó.
De Rossetti remarcó que Paso Centauro es más que una solución tecnológica: es una oportunidad de cooperación que conecta y facilita el trabajo de los organismos argentinos y chilenos.
“La verdadera transformación digital no es tecnología que está en la nube o en los servidores, está en la mente de la gente que gestiona”, afirmó, subrayando la importancia del cambio cultural. Además, recordó que la Legislatura de Mendoza declaró de interés el proyecto, lo que refuerza su proyección regional.
Finalmente, destacó el valor convocante de la iniciativa: “La importancia de Paso Centauro es cómo suma, cómo abre espacios y cómo genera apoyos. Estamos muy entusiasmados y somos fieles a la idea de que se transformará en un beneficio concreto para las comunidades de ambos países”.