domingo 20, abril, 2025

Agrojusto: Tecnología abocada a lograr precios más justos en los alimentos

Categoría:

La firma nacida en Mendoza, fue recientemente elegida como la startup con mayor impacto en Latinoamérica. Fernanda Bonesso una de sus fundadoras, nos cuenta cómo buscan conectar a los productores con el mercado.

Que los productores agrícolas reciban un precio justo por sus productos es un desafío complejo de lograr en las economías latinoamericanas. La cantidad de intermediarios que participan en la formación del precio complejizan el escenario, por un lado encarecen el producto para el consumidor y por otro, disminuyen y precarizan la retribución al productor.

Fernanda Bonesso, cofundadora de Agrojusto, probablemente vivió esta situación desde pequeña, ya que vio a su padre, productor maipucino de damascos y olivas, lidiar con la dificultad de recibir un pago justo por su trabajo.

A partir de esa inquietud, es que nace Agrojusto: productores que puedan cobrar un precio justo por sus productos, comercios que vendan más y personas que consuman alimentos de mejor calidad y claro, a un buen precio.

En este marco, el objetivo de Agrojusto es “conectar y comercializar digitalmente productos de agricultores familiares y pequeños emprendedores de alimentos en Mendoza, donde observamos el importante impacto que pudimos generar a partir de la tecnología”, explica Fernanda, a partir de la creación de la Plataforma Agrojusto, “para que cualquier productor y emprendedor de alimentos de LATAM pueda tener la mejor herramienta tecnológica para poder comercializar productos de manera justa y eficiente”.

Básicamente, la idea de Agrojusto es vincular a los productores agrícolas con comercios mayoristas y a éstos con el consumidor final para que todos puedan acceder a un precio justo por productos del rubro alimentos.

“Apuntamos a utilizar la tecnología para hacer más eficiente la cadena de valor y disminuir los costos de intermediación. La comercialización en sí de los productos agrícolas es un sistema complejo y apuntamos a partir del uso de la tecnología, a bajar estos costos y hacer más eficiente el sistema para disminuyan los costos de intermediación”, explica Fernanda.

Cambiar “intermediarios” por “gestores más justos”

Pero adentrarse en el mundo de la comercialización de productos agrícolas no es sencillo. Según la cofundadora de Agrojusto es necesario cambiar el paradigma del intermediario y empezar a hablar de “gestores más justos”. “El sistema necesita más gestores justos, más emprendedores, más empresas que ayuden a los productores a comercializar, pero desde una mirada de vinculación, no de solo extraer la materia prima o el alimento y el intermediario aislarse de los riesgos, sino comprometerse y vincularse más con aquellos que trabajan la tierra”.

En ese sentido Fernanda aclaró que el aporte de Agrojusto es aportar la base tecnológica al sistema, achicando circuitos y haciendo la comercialización de manera más inteligente. De alguna manera, generar que no haya una posición dominante, sino que se genere más competitividad de manera más horizontal.

Por qué pagamos lo que pagamos por los productos

“Hoy en día estamos acostumbrados a ponerle precio a los alimentos más por cuestiones de marca, de marketing, que por el propio valor nutritivo que tiene cada alimento. Es por eso que a partir del uso de la tecnología, es que pretendemos que los precios reflejen el verdadero aporte que tienen los alimentos o la verdadera calidad”, explicó Bonesso.

Tecnología a gran escala

En cuanto a la potencialidad de Agrojusto, Fernanda contó que hoy en día, la Plataforma se encuentra operando en toda la Argentina y además tienen proyección hacia toda Latinoamérica. “Creemos que nuestro verdadero aporte como empresa tecnológica, como startup tecnológica es poder replicar nuestro modelo a todas las organizaciones en Latinoamérica. De esta manera nosotros somos partners, somos aliados tecnológicos de organizaciones que ya generan este consumo responsable y lo multiplicamos y lo hacemos más alcanzable. De hecho por eso la ONU nos reconoció como una de las 50 organizaciones más inspiradoras de los sistemas alimentarios del mundo”.

Desde Mendoza al mundo

Hace un par de semanas, la startup Agrojusto, consiguió una Mención Especial en los premios SAS (Sistemas Alimentarios Sostenibles) y los reconocimientos de la ONU y del BID LAB.

Como sus redes lo indican, Agrojusto está transformando el mercado alimentario de Latinoamérica. Si sos productor agrícola o vendés alimentos y querés ser parte del primer e-commerce especializado de la región, ingresá en www.agrojusto.com.ar O visita el Instagram de la empresa: @agrojusto.

spot_img

Buscanos en...

Últimos artículos

- Advertisement - spot_imgspot_img

Otros Artículos

Comienza la Diplomatura en Gestión del Cambio Climático y...

La capacitación, que será online, arrancará el 11 de marzo y será en el campus virtual de...

Mendoza y su Economía del Conocimiento: una transformación digital...

La Economía del Conocimiento (EC) se define como un sistema económico fundado en la producción, distribución y...

Conocé que es Mendoza Aumentada, una herramienta innovadora en...

Esta propuesta se desarrolló en conjunto con FlexFlix, una empresa de streaming (transmisión de contenido multimedia en tiempo real...

Abren convocatoria de facilitadores para Conectados por Mendoza Futura

Es para la edición 2025 y podrán presentarse docentes, egresados o estudiantes avanzados de carreras vinculadas a...

Lanzan un importante programa orientado a la formación y...

La propuesta fue anunciada por el Ministerio de Producción y la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y...

Convocan a empresas mendocinas a ser parte de una...

Los participantes tendrán la oportunidad de mantener reuniones y realizar visitas a empresas líderes en los ecosistemas...