miércoles 30, julio, 2025

Mendoza acelera la creación de empresas de base científica y tecnológica

Categoría:

Para eso, se realizó un Ciclo de Bionegocios que propuso articular inteligencia colectiva y planificación territorial que permita mejorar la realidad de las personas.

La biotecnología se ha convertido en un motor clave para transformar la salud, los alimentos, la energía, el ambiente y la calidad de vida. En cada lugar donde se fortalece su ecosistema e incentivan las inversiones, surgen ideas capaces de cambiar realidades.

En este contexto, Mendoza dio un paso fundamental hacia su consolidación como polo biotecnológico, con el objetivo de convertirse en una “Mendoza biotecnológica” en los próximos cinco años.

Cada 16 de junio se celebra el Día Internacional de la Biotecnología, conmemorando el fallo de la Corte de Estados Unidos que permitió patentar un descubrimiento del ingeniero genético Ananda Mohan Chakrabarty.

En Mendoza, esta fecha fue el marco perfecto para repensar la estrategia provincial hacia un nuevo paradigma científico, con el lanzamiento del Ciclo de Bionegocios, una propuesta inédita que reunió a referentes nacionales y provinciales para fortalecer la innovación y el crecimiento sustentable.

Entre los organismos participantes estuvieron el Nodo de Innovación Cuyo (NiC) del INTA, la UNCUYO, el Ministerio de Producción, la Agencia de Innovación, Ciencia y Tecnología de Mendoza, el INTI, la Municipalidad de Mendoza, Dervinsa, LODO y la Fundación ArgenINTA.

¿Qué busca dicha articulación?

Esta articulación busca proyectar programas que impulsen startups como Epiliquid, Bioeutectics y Zavia Bio, fomentando así el despegue del ecosistema biotecnológico local.

Mendoza tomó como hoja de ruta la experiencia de Santa Fe.

El Ciclo de Bionegocios propuso innovar desde la colaboración, gestionando conocimiento y fortaleciendo la vinculación interinstitucional.

Participaron destacados referentes como Graciela Ciccia, Andy Wigdorovitz, Hugo Menzella, Marina Baima, Gerardo Marchesini y María Eugenia Brennan, quienes compartieron miradas estratégicas sobre el presente y futuro del sector en la región y el mundo.

Durante las jornadas se desarrollaron talleres y conferencias que permitieron la elaboración de los Lineamientos Prospectivos del Ecosistema Biotecnológico de Mendoza al año 2030, documento clave basado en metodologías de planificación territorial e inteligencia colectiva.

Esta hoja de ruta marca las acciones prioritarias para consolidar un ecosistema competitivo, con metas claras y un entramado de cooperación institucional.

El gran reto ahora es transformar esos lineamientos en un Plan Prospectivo con respaldo institucional, que permita a organismos científicos, empresas, universidades y al Estado coordinar acciones concretas para fortalecer el sector.

Como modelo, se tomó el HUB BIO de Santa Fe, referencia nacional e internacional, que ha demostrado cómo el desarrollo biotecnológico puede atraer talento, inversión y soluciones tecnológicas con impacto territorial.

Los aprendizajes del HUB santafesino fueron analizados en un estudio del INTA, en el marco del proyecto “Modelos, Sistemas y Procesos de Innovación Territorial”, con el propósito de adaptar buenas prácticas al ecosistema mendocino, evitando errores y acelerando resultados.

Los ejes estratégicos para aplicar en Mendoza

El documento Lineamientos Prospectivos del Ecosistema Biotecnológico de Mendoza al año 2030 establece cinco ejes estratégicos: recursos materiales (infraestructura, equipamiento, financiamiento), talento (formación técnica y cultural), articulación sistémica (alianzas), políticas públicas (normativas y regulaciones) y creación del HUB BIO provincial.

La visión a futuro incluye la aprobación de una ley de promoción biotecnológica, la creación de carreras universitarias específicas, un Parque Biotech provincial y el crecimiento sostenido de startups, patentes y empresas con impacto internacional. La semilla ya fue plantada: ahora, Mendoza apuesta a cosechar innovación.

spot_img

Buscanos en...

Últimos artículos

- Advertisement - spot_imgspot_img

Otros Artículos

Comienza la Diplomatura en Gestión del Cambio Climático y...

La capacitación, que será online, arrancará el 11 de marzo y será en el campus virtual de...

Mendoza y su Economía del Conocimiento: una transformación digital...

La Economía del Conocimiento (EC) se define como un sistema económico fundado en la producción, distribución y...

Conocé que es Mendoza Aumentada, una herramienta innovadora en...

Esta propuesta se desarrolló en conjunto con FlexFlix, una empresa de streaming (transmisión de contenido multimedia en tiempo real...

Conocé la aplicación de medición de rendimiento deportivo para...

Sport Coaching Pro es una propuesta local que nace desde la necesidad de medir y acompañar mejor...

Abren convocatoria de facilitadores para Conectados por Mendoza Futura

Es para la edición 2025 y podrán presentarse docentes, egresados o estudiantes avanzados de carreras vinculadas a...

Ofrecen distintos puestos de trabajo

Se busca ingeniero en informática, técnico en informática, técnico en informática y técnico IT. En esta nota...