El grupo está encabezado, entre otros jóvenes, por Gabriel Caballero, Marcos Peralta y Leonardo Muñoz y coordinado por Ernesto Chediak. Quienes ya tuvieron una experiencia previa: el lanzamiento de un picosatélite que realizaron en diciembre del 2022.
MendoSat-1 es el nombre que llevará como bandera un proyecto tecnológico que, según sus autores, es de triple impacto. Primero, con aplicaciones comerciales en la industria del agro, después, educativas en niveles secundarios y universitarios y, finalmente, ambientales, que permitirán entender cómo afecta el cambio climático a la provincia.
La propuesta fue desarrollada por jóvenes del departamento de Godoy Cruz y se trata de un satélite mendocino.
Contaron los detalles y objetivos en una reunión junto a Tadeo García Zalazar (Godoy Cruz), el senador nacional Alfredo Cornejo, el superintendente general de Irrigación Sergio Marinelli, el diputado provincial Diego Costarelli y el director de Recursos Naturales Renovables Sebastián Melchor, entre otros. De esta manera, aclararon que busca tener diferentes efectos.
Primero, con aplicaciones comerciales en la industria del agro; después, educativas en niveles secundarios y universitarios y, finalmente, ambientales, que permitirán entender cómo afecta el cambio climático a la provincia.
El grupo está encabezado, entre otros jóvenes, por Gabriel Caballero, Marcos Peralta y Leonardo Muñoz y coordinado por Ernesto Chediak. Quienes ya tuvieron una experiencia previa: el lanzamiento de un picosatélite que realizaron en diciembre del 2022.

Por su parte, Chediak habló del crecimiento del sector aeroespacial en Mendoza e hizo referencia a los “acuerdos que ha firmado Godoy Cruz y el Polo TIC Mendoza con INVAP, una institución que está a la vanguardia en el desarrollo satelital en América Latina”.
“Eso nos ha permitido trabajar las metodologías de ingeniería de desarrollo de proyectos complejos y proyectos específicos de transferencia tecnológica, que a ellos les interesa porque es estratégico el desarrollo de nuevos actores satelitales en Argentina”, afirmó.
Finalmente, opinó que “la provincia está bien vista ante los ojos del país por su gran participación en la tecnología espacial”.
Y agregó que “hay capacidad técnica para realizar este proyecto y para potenciar un ecosistema que permita que Mendoza sea un polo espacial. Lo que genera distintos puestos de trabajo, por el trabajo en red con empresas”.
Por último, Gabriel Caballero reflexionó que “hace 10 o 20 años era algo impensado lanzar un satélite y hoy estamos en el desarrollo de una tecnología que pensábamos que era exclusiva del primer mundo”.
Asimismo, repasó que los datos recolectados por el satélite “son de mucho valor porque pueden dar más herramientas a hora de abordar el cambio climático, ver qué recurso estamos desaprovechando o podemos aprovechar de mejor manera y también aportar a la matriz productiva”.
También, evaluó, que “en lo educativo, en el nivel secundario se puede trabajar con el desarrollo de sensores; en las universidades junto a las empresas en tecnología avanzada”.
Es bueno, concluyó, “que los chicos se den cuenta de que es posible hacer esto en Mendoza y, para aquellos que no están muy relacionados a la tecnología, despertar vocaciones”.
Una sociedad espacial
Por otro lado, todos forman parte de The Mars Society Argentina (TMSA), una organización sin fines de lucro que busca atraer al público al mundo de la astronomía y la exploración espacial.
Y trabajan en empresas instaladas en el departamento: RLink y CEGA Electrónica. Ambas con sede en el Mendoza TIC Parque Tecnológico.