martes 22, abril, 2025
Inicio Blog

«Mialbec», el primer chatbot que sólo habla de vino

0

Es como tener un sommelier digital y parlanchín en el bolsillo, pero con un toque de humor y mucha pasión. Muy argentino.

Desde Argency desarrollaron una propuesta que ya la podés analizar. Lo que hace no tanto parecía ciencia ficción, hoy es una realidad que servimos en copa. Para este 17 de abril, Día Mundial del Malbec, realizó la primera inteligencia artificial entrenada exclusivamente para hablar de Malbec. Así nació MIALBEC, una IA que tiene la data, el tono y la pasión de un fanático de esta cepa.

¿Y Hoy?

 Bueno, dejando atrás los QR y los hashtags, en 2025, desde la Agencia decidieron hacer algo distinto. Después de 18 años comunicando el vino desde Mendoza, quisimos que la tecnología también levante la copa. Así nació MIAlbec, la primera inteligencia artificial entrenada exclusivamente para hablar de vino. Perdón perdón, del Malbec.

Este chatbot no te va a contar el clima, ni te va a recomendar series. Su mundo es el Malbec: variedades, maridajes, historia, terroirs, bodegas y anécdotas. Es como tener un sommelier digital  y parlanchín en el bolsillo, pero con un toque de humor y mucha pasión. Muy argentino.

¿Por qué una IA del vino?

 “Porque creemos que la inteligencia artificial no viene a reemplazar la experiencia, sino a amplificarla. Y porque si hay algo que define al Malbec es su capacidad de adaptarse, de reinventarse, de llegar a nuevos públicos sin perder su esencia”, explicaron desde la Agencia.

Para los hacedores Mialbec es nuestro brindis al futuro. Una nueva forma de celebrar al Malbec, con las herramientas de hoy y la creatividad de siempre. Y como todo buen vino, esperamos que con el tiempo siga evolucionando, ganando cuerpo y complejidad.

Probá MIALBEC aquí.

Inteligencia Artificial: se realizó un ciclo de webinars en la gestión pública

0
La propuesta contó con tres encuentros virtuales enfocados en la temática, acerca de las oportunidades y desafíos en dicho contexto.

Con el objetivo de promover el debate, la formación y el análisis de las nuevas tecnologías aplicadas al Estado, la Ciudad de Mendoza llevó adelante el “Ciclo Webinar: IA en la Gestión Pública”, una propuesta innovadora para reflexionar sobre las oportunidades y desafíos que presenta la inteligencia artificial (IA) en el ámbito gubernamental.

Organizada en conjunto con la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial en Argentina (CIIAR) y AI League For Good, esta propuesta virtual se desarrolló durante el mes de abril y convocó a un amplio público interesado en el impacto de la IA en la administración pública. Cada encuentro tuvo una mirada específica y complementaria, abordando los siguientes ejes temáticos: “Introducción a la IA y su impacto en la gestión pública”“Oportunidades y desafíos de la IA en la administración pública” y “Tendencias y futuro de la IA en el sector público”.

Los encuentros contaron con la participación de reconocidos expertos en la materia como Andrés Piazza, consultor en gobernanza digital y políticas tecnológicas, y Laura Alonso Alemany, doctora en informática y referente académica en procesamiento del lenguaje natural y ética de la IA. Ambas figuras compartieron su conocimiento y experiencia, enriqueciendo el intercambio con una mirada crítica y propositiva sobre el rol que debe asumir el Estado en la adopción responsable de estas tecnologías emergentes.

Con esta iniciativa, la Ciudad de Mendoza reafirma su compromiso con la transformación digital del Estado, apostando a la innovación como herramienta para mejorar los servicios públicos y acercar la gestión a la ciudadanía, de manera transparente, inclusiva y eficiente.

Mendoza es sede de un congreso clave para el futuro del emprendedurismo, la tecnología y la innovación

0
La Universidad Juan Agustín Maza recibirá al I Congreso Internacional de Emprendedurismo: Formación, Investigación y Desarrollo. El mismo se desarrollará desde el 14 al 16 de este mes. Más detalles en esta nota.

Del 14 al 16 de abril de 2025, Mendoza se convertirá en epicentro de ideas, alianzas estratégicas y oportunidades con el I Congreso Internacional de Emprendedurismo: Formación, Investigación y Desarrollo, que tendrá lugar en la Universidad Juan Agustín Maza. El evento celebra los 65 años de la institución con una propuesta que combina academia, sector privado y talento emergente, con un objetivo claro: acelerar el desarrollo económico, social y tecnológico de la región y el país.

Con un enfoque integral y colaborativo, el congreso reunirá a emprendedores, inversores, referentes académicos, incubadoras, aceleradoras y representantes de organizaciones clave como Universia Argentina, Metared, Junior Achievement y el Gobierno de Mendoza. La apertura estará a cargo del rector Daniel Miranda, quien remarcó que “es fundamental integrar el emprendimiento a los estudios, fomentar incubadoras en las universidades y construir puentes con el sector productivo”.

Durante las tres jornadas habrá conferencias magistrales, workshops, mesas de debate y presentaciones de casos de éxito, con ejes puestos en la sustentabilidad, la transformación digital, la innovación abierta y la generación de startups con impacto. Además, se desarrollarán espacios de networking, asesoramiento personalizado y encuentros pensados para generar sinergias reales entre los distintos actores del ecosistema.

La clausura incluirá una presentación de emprendimientos destacados y un sunset de despedida, diseñado para afianzar vínculos y proyectar nuevas colaboraciones.

Innovar, formar, emprender

El congreso está pensado para una participación diversa, con actividades para investigadores, docentes, empresarios, estudiantes y profesionales independientes. Las propuestas van desde la exposición de trabajos académicos hasta experiencias profesionales y rondas de vinculación, consolidando un entorno fértil para la innovación aplicada.

Este encuentro se presenta no solo como una instancia formativa, sino también como una plataforma concreta para impulsar empleo, desarrollo productivo y compromiso social. “Eventos como este nos permiten repensar el rol de las universidades como motores del cambio, conectando conocimiento con territorio y futuro”, destacó Miranda.

Quienes deseen participar pueden inscribirse a través del sitio oficial: www.umaza.edu.ar/landings/cie2025 o escribiendo a cie2025@umaza.edu.ar.

Con la vista puesta en el futuro y el talento como motor, Mendoza se posiciona como un nodo estratégico para emprender, innovar y transformar.

Seguridad: Junín apuesta a la prevención y creará un centro de monitoreo modelo con tecnología avanzada 

0
El nuevo edificio centralizará el sistema de videovigilancia y se integrará al 911 para dar respuestas más rápidas.

El Gobierno de Mendoza ha oficializado el convenio firmado entre el Ministerio de Seguridad y Justicia y la Municipalidad de Junín para la construcción de un nuevo centro de monitoreo de seguridad en el departamento. Este acuerdo, suscrito en septiembre de 2024 por la ministra Mercedes Rus y el intendente Mario Abed, tiene como finalidad establecer un espacio dedicado a tareas de vigilancia, prevención y coordinación operativa. ​

El intendente Abed junto a la Ministra de Seguridad Rus, firman el acuerdo.

El nuevo centro de operaciones se integrará al sistema unificado de videovigilancia de la provincia, lo que permitirá mejorar la capacidad de respuesta ante hechos delictivos, facilitar la detección en tiempo real de situaciones sospechosas y coordinar intervenciones más eficientes por parte de la Policía de Mendoza. ​

Este proyecto forma parte de una estrategia conjunta entre el Ministerio de Seguridad y Justicia y los municipios para dotar a cada jurisdicción de herramientas tecnológicas que fortalezcan la prevención del delito y optimicen la actuación de las fuerzas de seguridad. 

En este contexto, el municipio de Junín asumió el compromiso de unificar el monitoreo de todas las cámaras del departamento, lo que facilitará una visión integral del territorio. Además, se prevé la integración de las alarmas comunitarias al sistema de emergencias 911, mejorando así los tiempos de atención y respuesta ante situaciones críticas.

Expo Mendocann 2025: innovación, tecnología y futuro productivo en torno al cannabis medicinal

0
La segunda edición de la Expo Mendocann abrió sus puertas en el Espacio Arizu de Godoy Cruz con una propuesta que pone a Mendoza en el centro del desarrollo científico, productivo y tecnológico vinculado al cannabis medicinal.

La feria, que se lleva a cabo viernes 11 y sábado 12, reúne a empresas, investigadores, startups, organismos públicos y emprendedores bajo un mismo eje: explorar el potencial del cannabis desde una mirada integral que abarca el cultivo, la industria, la medicina y la innovación.

Con fuerte respaldo institucional, el evento fue inaugurado por el gobernador Alfredo Cornejo, quien destacó la importancia estratégica de esta nueva industria para diversificar la matriz productiva de la provincia, fomentar la inversión privada y consolidar a Mendoza como un entorno fértil para negocios con base científica y tecnológica.

“Estamos dando un paso concreto hacia una industria que requiere innovación, conocimiento y colaboración. Es una oportunidad para Mendoza y para toda la Argentina”, afirmó Cornejo, al tiempo que celebró la promulgación de la Ley 9617, que crea el Reprocann provincial y otorga un marco legal robusto a esta actividad.

La feria no solo actúa como un punto de encuentro para profesionales y empresas del sector, sino que se posiciona como un espacio de transferencia de tecnología y conocimiento, donde se exhiben soluciones innovadoras aplicadas al cultivo inteligente, el desarrollo farmacéutico, la trazabilidad y los procesos de industrialización del cannabis.

Desde la organización, el productor general Valentín Stradella subrayó la vocación de Mendocann por convertirse en una plataforma de referencia en Latinoamérica. “Queremos mostrar todo el potencial tecnológico que tiene esta industria y las oportunidades que abre para nuestra economía. Para eso, necesitamos procesos claros, estándares de calidad y compromiso con la innovación”, remarcó.

En esa misma línea, el intendente de Godoy Cruz, Diego Costarelli, alentó a los visitantes a aprovechar la feria como espacio de formación y diálogo. “Esta es una industria que crece sobre la base del conocimiento y la regulación inteligente. Mendoza tiene todo para ser protagonista: talento humano, experiencia agrícola y un ecosistema cada vez más innovador”.

La Expo Mendocann refleja el avance de un nuevo paradigma productivo, donde la tecnología aplicada, el desarrollo científico y la articulación público-privada son claves. En ese sentido, la feria no solo abre puertas a la expansión de un sector emergente, sino que propone un modelo de desarrollo sustentable, inclusivo y con alto valor agregado.

Fotos Prensa Gobierno de Mendoza

Mendoza audiovisual: más de 580 mendocinos se capacitaron en edición de video y marketing digital

0
El curso estuvo organizado por el Ministerio de Producción, a través de la Subsecretaría de empleo, en articulación con la Fundación Santísima Trinidad. También se presentó un concurso audiovisual vinculado al turismo.

Mendoza sigue realizando diversas acciones relacionadas con lo audiovisual. Este jueves 9 de abril, en el teatro Plaza de Godoy Cruz, se realizó la entrega de certificados para los 587 mendocinas y mendocinos que realizaron el curso “Edición de video orientado al Marketing Digital”.

Esta capacitación se extendió durante 5 meses y contó con la presencia de alumnos de los 18 departamentos de la provincia.

El curso contó con la organización del Ministerio de Producción, a través de la Subsecretaría de Empleo, en articulación con la Fundación Santísima Trinidad.

Estuvieron presentes en la entrega de certificados el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la vicegobernadora, Hebe Casado y el ministro de Producción de la Provincia, Rodolfo Vargas Arizu.

Además asistieron al acto la subsecretaria de Empleo y Capacitación de esa cartera, Emilce Vega Espinoza, el subsecretario de Cultura Diego Gareca y, en representación del municipio anfitrión, el secretario de Gobierno, Alejandro Zlotolow.

La vicegobernadora Hebe Casado entregando un certificado.

Después de felicitar a los egresados, el Gobernador también les agradeció por apostar al conocimiento para enfrentar los desafíos que imponen los cambios tecnológicos.

 “Queremos darle una forma concreta a esa esperanza, y por eso avanzamos en la modificación de los programas educativos de la primaria y la secundaria, para que esa formación sirva a los empleos del futuro haciendo foco en la comprensión de textos y en la resolución de operaciones matemáticas básicas”, dijo Cornejo.

De esta manera quienes completaron el curso pueden acceder a herramientas para mejorar su perfil profesional en un sector en pleno crecimiento: el marketing digital y la producción audiovisual.

En el acto de entrega de certificados además se compartieron las producciones realizadas por los participantes, lo que refleja el profesionalismo y la dedicación adquirida a lo largo del trayecto formativo.

Concurso audiovisual

En este encuentro además se realizó el lanzamiento del concurso de producción audiovisual Mendoza Todo el Año, impulsado por la Subsecretaría de Empleo, el Emetur y la Subsecretaría de Cultura.

Esta iniciativa busca generar piezas de promoción turística y brindar a los estudiantes la oportunidad de visibilizar sus proyectos y acceder a premios.

La entrega se realizó en el teatro Plaza de Godoy Cruz.

Fotos Prensa Gobierno de Mendoza

Un mendocino busca que Argentina sea un hub cripto y que tenga marco legal

0
Se trata de Simón Puebla Muñiz que es uno de los responsables de la plataforma “Crecimiento”.  La misma agrupa a 400 startups argentinas y de otros puntos de Latinoamérica.

Casi a pasos agigantados continúa creciendo el mundo de las criptomonedas y luego del conocido Libragate, donde quedó involucrado el presidente Javier Milei, este ecosistema de inversiones está en boca de varios, aunque una gran cantidad de personas aún no sepa cómo funciona.

Desde Mendoza se vienen realizando capacitaciones, charlas y también iniciativas que están relacionadas con estos activos digitales descentralizados.

Una de las plataformas que vincula a la startups e inversiones es Crecimiento, propuesta realizada por el mendocino Simón Puebla Muñiz que busca dejar su huella.

El joven de años estudió la carrera de Economía y Negocios Internacionales en Madrid, y siguió capacitándose en China. El objetivo de esta aplicación es convertir a Argentina en un “hub” cripto en Latam y darle un marco legal acorde a esta actividad.

Crecimiento es un movimiento que organiza Pop up Cities en Buenos Bires para unificar la comunidad web3, traer “builders” de todo el mundo, reguladores e inversores de startups», explica Simón.

“¿Por qué la gente no usa más la tecnología blockchain? Probablemente porque falta trazabilidad y transparencia, además de privacidad para el usuario. En eso estamos trabajando”, señaló el referente de Crecimiento.

La proyección de Crecimiento

Esta innovadora plataforma agrupa a 400 startups argentinas y de otros puntos de Latinoamérica. Y cuenta con al menos 12 socios inversores interesados en financiar nuevos desarrollos.

El año pasado en Buenos Aires organzó un megaevento relaciondao con el mundo de las finanzas y en agosto de este año se realizará otro “pop-up”.

Además logró imponer la candidatura de Buenos Aries como sede de la próxima “Dev-Connect”, una cumbre mundial de desarrolladores en la materia que se desarrollará en noviembre próximo.

Mientras, Crecimiento busca capacitar a jóvenes talentos. Por eso, impulsa becas en el exterior para que estudiantes argentinos puedan formarse en Suiza y otros destinos.

“Un proyecto no es lo mismo que una criptomoneda o una meme-coin. Un token puede crearse en 30 segundos y muchos solo sirven para especulación financiera”, asegura Puebla Muñiz.

Por eso, impulsa un marco legal que regule de forma adecuada la actividad en el mundo de las criptomonedas. Y para eso, su equipo coordina una propuesta para convertir a Argentina en “Zona Económica Especial Digital” con la CNV (Comisión Nacional de Valores), que las autoridades ya tienen bajo análisis.

Inicia el Diplomado en Desarrollo de Negocios e Inteligencia Artificial

0
ITU y NAPSIX te enseñarán a aplicar todas las herramientas tecnológicas de vanguardia para potenciar tu marca, proyecto o firma. Las inscripciones están abiertas

Comienza el Diplomado de Desarrollo de Negocios e Inteligencia Artificial avalado y certificado por el Instituto Tecnológico Universitario de la UNCUYO y la reconocida firma NAPSIX S.A.S. En sólo seis meses, actualizá tu perfil laboral, académico y profesional.

La manera de comercializar un perfil, una marca, un servicio, un producto, cambió rotundamente con el avance ineludible y asombroso de las nuevas tecnologías de la información, específicamente a partir de la Inteligencia Artificial (IA).

El mercado laboral requiere de personas con un saber hacer que esté a la altura; capital humano que pueda adaptarse a las posibilidades infinitas que ofrecen estas nuevas herramientas, utilizándolas para el crecimiento exponencial de un determinado negocio.

Ya están abiertas las inscripciones para esta nueva formación. Aquellas personas interesadas en el diplomado deben ingresar en el siguiente link Inversión e inscripción, en este enlace. 

Equipos directivos de Napsix y del ITU UNCUYO tras la firma del Convenio Específico de Colaboración.

Propósito, modalidad de cursado y contenidos

El propósito que tiene este diplomado es el de profesionalizar el perfil de toda persona interesada en la temática, a los efectos de internalizar habilidades estratégicas y tecnológicas para el desarrollo comercial, integrando herramientas de inteligencia artificial y metodologías innovadoras que les permitan optimizar procesos de ventas, liderar equipos comerciales y generar oportunidades de negocio en entornos altamente competitivos y digitalizados.

La modalidad de cursado es virtual y está destinado para toda persona que deseen capacitar a su personal.

Contenidos

  •            NIVEL I: Introducción al mundo de las ventas, desarrollo de habilidades blandas y herramientas tecnológicas básicas.

           NIVEL II: Perfeccionamiento de capacidades de ventas mediante herramientas avanzadas y tecnologías emergentes.

           NIVEL III: Desarrollo de habilidades de liderazgo y optimización de estrategias comerciales.

           Programa Completo, aquí. 

Fuente: Área de prensa y comunicación ITU UNCUYO

En pocos pasos, cómo sacar la IA de WhatsApp o el círculo azul que aparece en Instagram

0
Los usuarios le pueden solicitar al asistente virtual que elimine toda la información que han compartido mediante cierta indicación

Con la llegada de Meta AI a WhatsApp en España y otros países europeos, algunos usuarios pueden optar por minimizar su presencia. Las razones pueden variar: desde la falta de interés en la función hasta preocupaciones sobre privacidad o seguridad de datos.

Sin embargo, Meta AI no se puede desactivar ni eliminar por completo, y tampoco es posible quitar el círculo azul que indica su presencia. Se trata de una herramienta integrada por defecto en la aplicación, al igual que las llamadas o los estados.

Lo que sí se puede hacer es reducir su visibilidad eliminando el chat del asistente. Además, existe la opción de borrar toda la información compartida con la IA de los servidores de Meta mediante un mensaje específico.

Cómo eliminar el chat con Meta AI

Para ocultar el chat de Meta AI en WhatsApp, los usuarios deben seguir estos pasos:

  • Abrir la aplicación móvil de WhatsApp.
  • Mantener presionado el chat con Meta AI.
  • Seleccionar “Eliminar chat”.
Cómo borrar la información compartida con Meta AI

Para eliminar todos los datos almacenados por la IA, el procedimiento es el siguiente:

  • Enviar el mensaje “/reset-ai” en el chat con Meta AI.
  • La IA responderá con un mensaje en inglés que, traducido, indica: “La IA se restablecerá a su estado predeterminado. La copia de esta conversación almacenada por la IA será eliminada de los servidores de Meta”.
  • Luego, se recomienda eliminar el chat con Meta AI siguiendo los pasos previos.
¿Por qué no reinstalar una versión anterior de WhatsApp?

Algunos usuarios han considerado instalar versiones previas de WhatsApp para evitar la presencia de Meta AI. Aunque esto podría lograr el objetivo, representa un riesgo considerable: utilizar versiones antiguas de la app puede dejar el dispositivo expuesto a vulnerabilidades de seguridad y pérdida de funciones esenciales.

Uso responsable de Meta AI

Para quienes prefieren mantener su privacidad, se recomienda no compartir datos sensibles con la IA, como direcciones, contraseñas, información bancaria o documentos personales.

Aunque Meta asegura que la información compartida con la IA sigue estándares de privacidad, siempre es aconsejable tomar precauciones al interactuar con esta herramienta.

Cuál es la tecnología de las empresas exitosas que reduce 20% de costos y aumenta 25% la productividad

0
En la era digital, las empresas están buscando formas innovadoras de mejorar la productividad y reducir costos. Una de las áreas clave para lograr esto es la gestión de personal.

La implementación de plataformas en línea o aplicaciones de autogestión de empleados con geolocalización y reconocimiento facial puede generar ahorros significativos en las horas mensuales dedicadas al registro y control de asistencia, así como mejorar su rendimiento.

Según un estudio de la Universidad de Michigan, un sistema de control horario efectivo puede reducir el tiempo perdido en un 10% y mejorar la gestión del tiempo de los empleados en un 20%.

Además, un estudio de Harvard Business School encontró que un buen control horario puede fomentar la responsabilidad y la puntualidad en un 25%, lo que a su vez puede mejorar la calidad y motivación del trabajo de los empleados en un 15%.

«La implementación de plataformas digitales para la gestión de personal es fundamental para mejorar la productividad y reducir costos», afirma Patricia Soria, creadora de la app QuienVino, líder en gestión de personal en Mendoza y con presencia en gran parte del país.

«Nuestra plataforma permite a las empresas optimizar la gestión del tiempo y reducir errores, lo que se traduce en un aumento de la productividad y una disminución de los costos operativos”, agrega.

La digitalización de los horarios laborales también contribuye a la disminución de costos operativos. Un estudio de la consultora McKinsey indica que las organizaciones que adoptan sistemas digitales para la gestión del tiempo reportan una reducción de hasta un 20% en estos costos.

En Argentina, la adopción de tecnologías como el reconocimiento facial y la geolocalización está revolucionando la gestión de recursos humanos, facilitando la adaptación al trabajo remoto y mejorando la precisión en el control de asistencia en los sistemas híbridos o 100% presenciales.

«Es fundamental que las empresas argentinas adopten tecnologías innovadoras para continuar creciendo, aumentar su competitividad en el mercado y ofrecer una gestión transparente de los recursos humanos a sus empleados”, asegura Soria.

Más sobre QuienVino

QuienVino (https://www.quienvino.com) es una aplicación que facilita la gestión de recursos humanos, permitiendo registrar la entrada, salida y descansos diarios mediante geolocalización, foto y reconocimiento facial.

La app también gestiona licencias, vacaciones, días compensatorios y licencias por enfermedad, con procesos de aprobación y licencias personalizadas acorde a la ley.

Con más de 50 empresas en Cuyo, Córdoba, Santa Fe, Neuquén y Buenos Aires utilizando su plataforma, QuienVino gestiona diariamente a más de 2.000 usuarios activos.

Instagram: @quienvinoarg

Facebook: QuienVino

Linkedin: QuienVino